Los Escritos de Herrera Casado Rotating Header Image

cuevas

Un año más, la Feria del Libro de Guadalajara

cuevas eremíticas de guadalajara

En el fin de semana del 12 al 15 de mayo 2022, se celebra en el Parque de la Concordia de Guadalajara la Feria del Libro de Primavera, en la que aparecen todas las novedades de interés sobre nuestra tierra.

Los fundamentos de Salmerón

cueva de la saltea en Salmerón

Un buen número de cuevas talladas en las rocas, desperdigadas por el término de Salmerón (La Alcarria de Guadalajara) hacen de este lugar uno de los ás interesantes en el conjunto rupestre de la provincia.

Viaje al confín: Torrecilla del Ducado

Torrecilla del Ducado

Un viaje al pueblo más extremo e la provincia, geográficamente enclavado en el altiplano soriano, le sirve al autor para visitar algunas espectaculares cuevas eremíticas en término de Hijes y Ujados, y a llegarse hasta el santuario rupestre Eceltibérico de Conquezuela.

Cuevas del barranco de la Huerta de la Limpia

cuevas del barranco de la huerta de la limpia

Descripción pormenorizada de las cuevas vivienda existentes en la orilla derecha del barranco de la Huerta de la Limpia, en las inmediaciones del casco urbano de Guadalajara.

Miedes en el confín

En estos días en que empezamos a hacer planes para salir por la provincia, a ver paisajes, pueblos y edificios singulares, Miedes capta nuestra atención. Está lejos, “en el confín”, junto a Soria, pero cargada de historia, de patrimonio,… y de cuevas que son de admirar. Las cuevas de Miedes Muchas son las cosas de interés que atesora Miedes, pero a mí quizás lo que más me interesa es el conjunto de cuevas eremíticas que se distribuyen por todo el término. Por eso empiezo hablando de ellas. Javier Ortega acaba de ver publicado un libro de su autoría, titulado “Miedes, un señorío olvidado”, en el que ahonda sobre la historia y el patrimonio de Miedes, mencionando diversos enclaves del término en los que aparecen elementos muy grandes, muy bien tallados y conservados, de cuevas eremíticas. Así, creo que debe resaltarse la que aparece tallada bajo la roca que sostiene la ermita de Santa María del Puente. Está en un altozano, sobre el pequeño valle del río Pajares, en cuyas orillas se abren otras cuevas, como las de El Espinarejo, tres más en Los Villarejos, y otra en Corral García. Similares entre sí, talladas sobre la roca arenisca de los bordes del valle, tienen amplios interiores con bancos, alacenas y capillas. En las rocas, se aprecian inicios de más tallas, que no llegaron a completarse, y un detalle muy revelador, el de los mechinales que aparecen perforados sobre las entradas y más allá, denotando el uso que tuvieron de parapetos, o cabañas construidas a la entrada de la cueva, que vendría a ser como capilla, o residencia de ermitaño. Lo que se evidencia, leyendo este libro de Ortega, y aprendiendo de él, es la enorme base patrimonial, en punto a cuevas y eremitorios de origen visigodo, que existe todavía hoy en este término municipal de Miedes. Ortega Alcaide los refiere con detalle en su reciente libro “Miedes, un señorío olvidado”.  Nos cuenta además, por descripción, y por análisis documental, que en el actual término de Miedes hubo además otros tres pueblos, hoy ya abandonados completamente, que fueron “Santa María de la Puente”, “Torrubia” y “Las Casillas”. Además, por el término se encuentran numerosos enclaves primitivos, quizás castros celtibéricos, poblados visigodos, aldeas medievales…. El “Castro de Perniles” que fue en su origen habitáculo celtibérico, debió tener una vida muy prolongada en los siglos iniciales de nuestra Era, porque aún en época visigoda tenía […]