
Un recuerdo al arquitecto cántabro Fray Alberto de la Madre de Dios, a propósito de la biografía que sobre del ha escrito José Miguel Muñoz Jiménez, y que trata de reivindicar muchas obras para su autoría.
Artículos y comentarios sobre Guadalajara
Un análisis somero del libro publicado por Juan Manuel Abascal Palazón, académico correspondiente de la Real de Historia y profesor de Historia Antigua en la Universidad de Alicante, sobre el «Repertorio Arqueológico de la provincia de Guadalajara», una obra esencial para saber de arqueología en esta tierra.
Aplaudido por todos, llega a nuestras manos el tomo noveno de las “Obras Completas de Layna Serrano”, una vez editados ya todos los libros escritos por este autor, Cronista Provincial de Guadalajara, en la segunda mitad del siglo XX. Esta obra viene a ofrecer los escritos que fue publicando en revistas especializadas, en folletos sueltos, en publicaciones locales, o como conferencias. De aquellas viejas revistas de arte, hechas con medios técnicos que hoy nos asombran, sin color ni papel verjurado, pero con mucha técnica y ganas, recordamos ahora el Boletín de la Sociedad Española de Excursiones, (de la que fue directivo el cronista alcarreño), la Revista “Arte Español”, y el Boletín de la Sociedad Española de Amigos de los Castillos, este último aún vivo, y siempre a mejor. La España de posguerra vio caídos por el suelo, fruto de la contienda civil, innumerables edificios, dando por desaparecidos muchos otros elementos muebles de interés artístico. La secuencia constructiva en España ha sido como una gran curva de Gaus de varios siglos de duración: empezó a construirse en época del reino de los visigodos (desde el siglo VI en adelante, llegando a una espiral altísima en la época del Renacimiento y el Siglo de Oro). Tal fiebre constructiva se alzó entonces, que tuvo que exportarse a América donde también se llenaron las grandes ciudades de catedrales, monasterios, palacios y fuentes). Empezó a caer la curva en los inicios del siglo XVIII, empobrecido el país tras las actuaciones de nefastos gobernantes, aparición de guerras en nuestro territorio, invasiones de austriacos y franceses, y finalmente dos mazazos resolutivos (la Desamortización de los Bienes Eclesiásticos, y la Guerra Civil 1936-39, de la que ahora se cumplen los 75 años de acabamiento) con lo que se esfumaron, destruidos e incendiados, robados o apaleados, un porcentaje inmenso de elementos patrimoniales. De lo poco que quedó, aún puede presumir España de ser uno de los países con más elementos artísticos de Europa ¡Qué no habría entonces, cuando la fiebre constructiva lo llenó de todos de talladas filigranas y retablos de brillo y color! La destrucción del patrimonio Layna Serrano fue testigo de ese momento de destrucción, y en sus escritos, la mayoría de ellos posteriores a la Guerra Civil, nos da constancia de lo que había, incluso con fotografías. Su afán estudioso del arte y la historia de Guadalajara se despertó en 1931, al ver cómo una organización norteamericana […]
Este pasado verano, nos dejó uno de los grandes investigadores, estudiosos y arqueólogos de la provincia, que durante años había trabajado, en el silencio y la constancia de quienes se dedican a la investigación y la enseñanza, con la mirada puesta en las viejas/viejísimas piedras de Guadalajara. Concretamente me refiero a don Jesús Valiente Malla, doctor en Historia Antigua y profesor de esa asignatura en la Universidad de Alcalá, pero alcarreño por adopción, por querencia y por amistades. Porque el corazón es lo que marca la esencia de la vida, y él puso el suyo entre nosotros. Aunque nacido en Carabanchel (1930), en Madrid cursó estudios superiores, primero teológicos y más adelante de Filosofía y Letras en la Universidad Complutense de Madrid, en la que presentó su tesis de licenciatura sobre «La figura humana en la cerámica ibérica» y luego la doctoral sobre un tema arqueológico: «Las cerámicas del Bronce Final de la Alta Andalucía», ya que su interés o curiosidad científica se centró muy pronto en la investigación de las culturas hispánicas prerromanas. Desde finales de la carrera venía colaborando con el Catedrático Dr. José María Blázquez Martínez en las excavaciones arqueológicas que éste dirigía en las ruinas de la ciudad oretana de Castulo (Linares, Jaén). Fruto de aquella colaboración, además de la tesis doctoral, en que se trataba de investigar las raíces de la cultura ibérica, fue la publicación, junto con el Dr. Blázquez, de una Memoria de excavaciones (Castulo III) y una nutrida serie de artículos y comunicaciones aparecidos en revistas especializadas y actas de congresos. Paralelamente desarrolla su labor docente como profesor en el Departamento de Historia Antigua de la Universidad Complutense de Madrid. Hace más de treinta años, en 1981 concretamente, inició la docencia en la Universidad de Alcalá de Henares, una vez superado el obligado trámite de la oposición, como profesor titular de Historia Antigua y Arqueología. Para entonces ya residía en Guadalajara y había dado inicio a sus investigaciones sobre temas relacionados con la arqueología de la provincia, cuyos resultados fue dando a conocer, desde 1982, en la revista de estudios provinciales Wad-al-hayara, que fue creada a mis instancias como elemento vertebrador de los estudios científicos y humanistas sobre nuestra tierra. En ese mismo año inició, gracias a una ayuda de la Diputación Provincial, que entonces las tenía instituídas para este tipo de actividades, las excavaciones arqueológicas del poblado de El Lomo, en […]