Los Escritos de Herrera Casado Rotating Header Image

barbatona

Paseando en torno a Sigüenza

el tiempo bueno ya, el que te permite andar sin preocupaciones de fríos ni lluvias, fijándote solo en el camino. Vamos a darle hoy la vuelta a Sigüenza, desde su pinar famoso, hasta Barbatona, para volver luego por el valle del Henares asomándote al final a la Obra del Obispo. El trazado de esta excursión es largo, pero con buen tino (o mejor aún, planificando la ruta en bici, o aun en coche) se hace en un día. El Pinar En principio nos dirigimos, atravesando el Vadillo, por el camino del Bosque, hacia el pinar de Sigüenza. Deslindado, amojonado y ordenado. Así es como hoy se encuentra el Pinar de Sigüenza, una estación forestal que lleva ese nombre. Y que no es muy antiguo, pues sabido de todos es que su existencia deriva y es fruto de una reforestación de la zona que se hizo a partir de 1940. El Pinar se codea primero con la “Pinarilla”, junto a la Ciudad Mitrada, y luego con el “Pinar de Barbatona”, hacia el nordeste. Para ser más concretos, el Pinar de Sigüenza es la zona de pinos que hay debajo de la Pinarilla, desde el Oasis hasta el Morretón; a un lado discurre la cuerda de la carretera de Alcolea y al otro, el camino de la Lastra y el Arroyo del Vado. Se trata de una gran mancha arbórea de pino resinero que limita al norte con el monte la Pinarilla y la finca La Lastra, al sur con la Cuerda, baldíos de Barbatona y valle de Valdemerinas, al oeste con la Cuerda y al este con el término de Alcuneza, el Morretón y el pinar de Barbatona. Administrativamente pertenece al Ayuntamiento seguntino, en cuyo “Libro de Bienes” consta como una de sus propiedades. Un paseo por los caminos y las praderas del sotobosque, par a admirar la masa densa y olorosa de los árboles y descubrir las formas intrépidas de las rocas.  Eso es lo que debe hacer el lector nada más acabar de leer estas líneas. Bajar andando, desde por la mañana, a través de la carretera que sale de detrás del castillo, o por el arco del Toril, bajar por el camino que sale a su derecha y va rodeando primero la muralla para luego cruzar ante “El Bosque”, la finca amurallada que marca el inicio del paseo hacia la “Piedra del Huso”, uno de los más espectaculares […]

Sigüenza y alrededores

Tenemos estos días entre nosotros al artista catalán Isidre Monés i Pons, que precisamente esta tarde, a las 20 horas, en la carpa central de la Feria del Libro en la Plaza Mayor de Guadalajara, va a presentar el libro que ha ilustrado, dedicado íntegramente a “Sigüenza y alrededores”. La figura de Monés i Pons es sobradamente conocida por cuantos son aficionados a los comics, y a la ilustración de cromos, revistas y arquitecturas. Un maestro que hoy nos visita. En la Plaza Mayor ha estallado el color y la palabra que se derraman desde los libros. Como todos los años, la cita con ese amigo imprescindible que es el libro, está garantizada con la asistencia de libreros, editores e instituciones culturales. Y mucho público, que gusta de curiosear y aprovechar algunas oportunidades. Decorada con gusto y densa de palabras, la Plaza Mayor será durante este fin de semana un espacio de encuentros: de lectores con sus autores, de amigos con los que charlar de ese manantial que no se agota que es la cultura del libro, de las estampas, de los hallazgos y de las emociones que desde cada estantería se derraman. Personalmente estoy contento porque este año, una vez más, aprovecho la Feria del Libro para dar a conocer un nuevo libro que he escrito, en el que llevaba más de dos años trabajando y que al final ha salido limado, pulido y creo que entretenido. Se titula “Sigüenza y alrededores” y confieso que no fue idea mía el emprenderlo, sino de un buen amigo de Esparraguera (Barcelona) que hizo la mili cuando yo, porque somos quintos. Y que se ha dedicado a andar el mundo, especialmente España, de punta a cabo dibujándola desde todos los ángulos posibles. Acabaré esta colaboración diciendo algo más de Monés. Porque tenerle hoy en Guadalajara es un verdadero lujo para la ciudad. Sigüenza ciudad En los alrededores de Sigüenza, como en la ciudad misma, bullen los espacios y edificios que durante siglos han tenido vida y presencia entre las gentes que se han ido sucediendo. Esos monumentales y aparatosos edificios (la catedral, los torreones de la muralla, los templos románicos, los castillos, las salinas, los palacios…) tienen en su entraña cuajada la historia del burgo. En este repaso que he ido haciendo, de la Alameda a las Ursulinas, de la Catedral al Castillo, me he fijado en los elementos más caracteristicos del […]

Campos de Castilla, desde Medinaceli a Anguita

El próximo miércoles día 12 de febrero, y en un conocido Centro Cultural de Madrid (el Auditorio Axa, en el Camino de la Fuente de la Mora), se va a presentar un libro que tiene mucho que ver con Guadalajara y sus territorios más norteños, concretamente los pueblos y paisajes de la serranía del Ducado, aquellos por los que hace novecientos años cruzó el Cid Campeador y sus mesnadas, dejando en su Cantar los nombres sonoros que aún nos llegan: Medinaceli, Anguita, Abengalbón, el Campo Taranz, y el viento frío que se corta en las ramas de las sabinas. El título de la obra lleva en sí un mensaje de leyenda propiciatoria: “El beso del Moro Abengalbón” nos llama a descubrir quien fuera aquel personaje y con qué objeto y a quien dio un beso. En cuatro líneas puede contestarse esa pregunta, porque el moro Abengalbón fue el reyezuelo de la taifa de Molina que la gobernó en los años en que Rodrigo Díaz de Vivar anduvo cruzando España desde Burgos a Valencia, y porque a los andalusíes de entonces (y creo que aún ahora) dar un beso en el hombro de alguien suponía la demostración de un apoyo y una amistad bastante firme. Las tierras frías que median entre Medinaceli y Sigüenza, allí por donde pasaba el tren que se metía, sonoro y traqueteante, bajo la sierra por el túnel de Horna apareciendo en Torralba, son lugares que siempre han propiciado la literatura más sensible. Si por un lado el Cantar del Mío Cid acude a ellos para situar los momentos más densos del pensar castellano, es en el siglo XX don José Ortega y Gasset quien se aventura por ellos, a lomos de una mula, y descubre también la metafísica de nuestro país, brotando de los solemnes horizontes, de los abrigados recueros, de las aldeas de doble puerta y templo enorme para los cuatro viejos que allí habitan. En ese viaje iniciático, ilusionado, en pos de un amor que solo se nutre de un destello, el protagonista pasa por los caminos silenciosos y va cruzando el arroyo de la Fuentecilla, o los regatos del Parral y Vallehermoso a la derecha del Henares. Tras pasar por Alcuneza, llega a Sigüenza donde se enfrenta, de un lado, a la enormidad de su conjunto urbano, a la catedral y su germen, el Doncel don Martín Vázquez de Arce, y de otro […]