Los Escritos de Herrera Casado Rotating Header Image

pradillo

Gentes que parecen de hoy mismo

gentes de otras épocas

Gentes que vivieron en esta tierra, hace muchos años, y que dejaron su huella, viva y palpitante, entre sus vecinos, entre la gente que sabía de ellos, que les admiraba, que les habían visto crecer…. Al estilo de las antiguas “notas de sociedad” se me ha ocurrido rememorar a estos vecinos destacados. En otras páginas de este mismo semanario, y en muchos rincones de los periódicos de nuestros días, vie­nen de vez en cuando señalados los «Nombres de la semana», en los que aparecen -ellos y ellas- marcados por su quehacer o su aspecto noticiable. En esta recopi­lación de gentes que de un modo u otro protagonizan la actualidad, hay siempre lagunas, pues el momento concreto del avanzar imparable de la historia lo hacen a un tiempo mi­les de personas. Cuando surge un nombre destacado es porque hay de­trás otros que le ayudan o favore­cen en su quehacer o triunfar. Quisiera ahora traer algunos nom­bres de «otras semanas», de otras edades pasadas, que bien pudieran haber llenado esas pequeñas parce­las de un periódico que supone el rincón de los «destacados». Gentes que, por uno u otro motivo, dieron renombre a la tierra donde habían nacido y que, con medios más o menos escasos, habían llegado a es­calar lugares de relieve en la socie­dad de sus días. Como si fueran re­tazos mínimos de periódicos de otras épocas (épocas en las que to­davía no existían periódicos, al menos en Guadalajara), van aquí algu­nos destellos de esas «Nombres de la semana» que lo fueron en otras, en muy pretéritas ocasiones. Luis de LUCENA Este conocido doctor, que tanto ha entregado de sí y de su sabiduría a la ciudad de Guadalajara, en la que ha nacido, y que por circunstancias de todos conocidas tuvo que salir hace años de entre nosotros para quedar residiendo en Italia, ha vuelto a estar en la ciudad del Henares con motivo de la inauguración de la capilla de Nuestra Señora de los Ángeles, que, con su patrocinio, se termina de construir junto a la iglesia parroquial de San Miguel. Doctor en Medicina, matemático escritor, filósofo y arqueólogo, Luis de Lucena es, hoy por hoy, el máxi­mo representante de las nuevas ideas renacentistas en Guadalajara. Su avanzado pensamiento le ha ganado la animadversión de ciertas perso­nas, y ello hizo en años anteriores que tuviera que salir de entre nos­otros. Pero su valía y honradez han quedado bien patentes […]

La Feria del Libro, al fin abierta

La próxima semana llegará la Feria del Libro de Primavera, en Guadalajara. Del 5 al 8 de mayo, un fin de semana amplio y completo, va a ser testigo de la nueva invasión de la Plaza Mayor por los libros, y los libreros. Y, por supuesto, por los lectores, y los amantes de los libros, que todavía son multitud en nuestra ciudad. Será una oportunidad de encontrarnos con los autores y los temas que nos interesan. La expectativa en torno a la Feria del Libro ha crecido en estos últimos días, ante el anuncio por parte del Concejal de Cultura, Armengol Engonga, de que se va a realizar un montaje espectacular, con toldos en forma de libros, macetas y lomos de volúmenes que convivirán bajo la sombra de toldos y plantas. Todos andamos con ganas de ver cómo ha quedado, al fin, esta presentación física de lo que, en definitiva, importa, y es la llegada masiva de lectores y curiosos, en torno a la oferta primaveral de libros, repartidos, como siempre, entre las novedades y los clásicos de siempre. De las obras que estrenan andadura en esta Feria que se avecina, quizás sea la más llamativa la biografía que ha escrito Francisco García Marquina sobre Camilo José Cela. Una forma de rescatar a nuestros días la figura, y sobre todo la obra, de quien alcanzara el título de Premio Nobel de Literatura siendo vecino de Guadalajara. Fue un modo de colocarnos en el escaparate de lo literario, como antes habían hecho el Arcipreste de Hita, o el Marqués de Santillana. Ese libro, de gruesa presencia y apasionante contenido, se va a titular “Cela. Retrato de un Nobel” y se presentará en el transcurso de la Feria, concretamente el viernes día 6, a las 8 de la tarde, en la carpa central. Con asistencia del autor, y de numerosos amigos y personalidades de relieve. Sinceramente, creo que ese va a ser el “libro estrella” del acontecimiento, porque de su lectura vamos todos a extraer la esencia definitiva de quien escribiera, en 1946, ese “Viaje a la Alcarria” ahora tan traído y tan llevado.   Otro autor de los nuestros, un “chico de Guadalajara” al que llamamos Chani los amigos, y conocen por Antonio Pérez Henares en toda España, trae en sus manos una nueva novela. Aunque hace todavía pocos días le acompañé en el trance de su presentación pública, en el […]

El paseo de la Concordia, corazón verde de la ciudad

En estos días aparece una obra, escrita por Pedro J. Pradillo y Esteban, que nos entrega entera y verdadera la larga historia del parque de la Concordia. Va a ser en el próximo otoño, mediado octubre, cuando se presentará en un acto cultural de la Biblioteca Provincial este libro, que ya está despertando un gran interés en los cada vez más numerosos interesados en conocer nuestro patrimonio histórico y cultural. En mil ocasiones, y por variados motivos, hemos pasado y paseado por La Concordia, en días de húmeda neblina y en atardeceres veraniegos cargados de vencejos y golosinas. Las Ferias tuvieron sus entrañables luces recogidas entre los árboles, y diversos desfiles, juras de banderas y proclamas políticas y ciudadanas se repitieron –de esto hace ya muchos años- sobre el arenal de su salón central. La Concordia ha sido, no cabe duda, el lugar de referencia de una ciudad que ha crecido por sus cuatro costados, que se ha hecho mayor y sabia, pero que mantiene su corazón con el mismo latido y en el mismo lugar de siempre. Su corazón verde. La Concordia. Rescatamos parte de la memoria de la ciudad La forma que Pedro Pradillo Esteban tiene de abordar la historia del Paseo de la Concordia, es muy plural y atractiva. Primero estudia, año por año, las decisiones que le hicieron nacer, los sucesivos añadidos, las mejoras paulatinas, formas y colores, árboles, fuentes, kioskos, fiestas, solemnidades, juras de bandera y fiestas de scouts… y luego se entretiene en cribar de periódicos, actas y poemarios, todo lo que se ha escrito sobre el Parque a lo largo de sus 160 años de vida. Entre esos escritores, quiero citar las frases que Jesús Orea dedica a nuestro más emblemático espacio de entretenimiento. Y así, en la página 197 se desgranan los piropos que el periodista alcarreño le dedicó al paseo de la Concordia en el “Guadalajara Dos Mil” de febrero de 2004:“La Concordia se ha ido convirtiendo con el transcurso de este siglo y medio de historia en mucho más que una simple zona verde. La Concordia fue, al principio y por espacio de muchos años, el único gran parque de la ciudad y, con el paso del tiempo y aunque Guadalajara se fue dotando de nuevas y amplias zonas verdes, ha sido y sigue siendo el parque más emblemático y de referencia de la ciudad, testigo de numerosos aconteceres históricos […]