Los Escritos de Herrera Casado Rotating Header Image

pila

La pila bautismal de Esplegares

Seguimos repasando los elementos del románico guadalajareño que nos muestran escenas que en su día, allá por el siglo XIII, tuvieron un claro significado para la gente que las contemplaba: volvemos ocho siglos atrás, y preguntamos a las piedras qué nos querían decir con sus extraños signos y sus representaciones arcanas. Es muy grande el número de pilas bautismales románicas en la provincia de Guadalajara. Tanto, que solo con su catálogo podría hacerse un libro. Hay que tener en cuenta que la mayoría de los pueblos de esta tierra surgieron en la época de la Repoblación, entre finales del siglo XI y mediados el XIII. En esos momentos, todos levantaron su templo (por eso eran románicos, y aun quedan en esta tierra tantas huellas de ese estilo), y una de las primeras cosas que se colocaron en ellos fueron sus pilas bautismales, talladas en grandes rocas de tipo calizo, que se posaron en el suelo de los pies del templo, y allí se mantuvieron durante siglos, a pesar de reformas, hundimientos y cambios. Las pilas eran tan grandes, tan pesadas, tan sencillas, y tan útiles, que nadie pensó nunca en cambiarlas. Por eso si en Guadalajara hay en torno al centenar de edificios parroquiales con evidencias románicas, la cantidad de pilas del estilo y la época medieval hay que multiplicarla, al menos, por tres. Sin embargo, la mayoría de estos ejemplares son de sucinta decoración. Cuerpos lisos, con cenefas en sus bordes, gallones en la basa, arquerías en el comedio, y poco más. Ni inscripciones, ni decoración prolija. Solamente hay un par de ellas que por lo inusual de su decoración, e incluso por la curiosidad que sus temas encierran, merecen ser recordadas y estudiadas ahora. Una de ellas es, la mejor, la que existe todavía en la iglesia parroquial de Esplegares. La otra, que estuvo en la parroquial de Canales del Ducado, fue llevada al Museo Diocesano de Arte Antiguo cuando este se creó, en los años setenta del pasado siglo. Allí puede admirarse también. La psicomaquia de Esplegares Así pudiera calificarse el mensaje que intenta transmitir la rudimentaria decoración de la pila de Esplegares. La eterna lucha del Bien y el Mal, pero en este caso representada por una pelea entre animales. El elemento es sin duda de finales del siglo XII o principios del XIII, como todo lo que se hace en estas sierras de la derecha […]

Patrimonio artístico de Zarzuela de Jadraque

En esta ocasión voy a hacer un repaso exhaustivo de lo que en el aspecto artístico contiene la iglesia parroquial de Zarzuela de Jadraque. El pasado mes de octubre, con ocasión de haberse celebrado en esa villa el VI Día de la Sierra, tuve la suerte de encontrar abierta la puerta de la iglesia, cosa que ya no es nada frecuente en los pueblos serranos y del resto de comarcas. Una vez dentro, me deslumbraron varias cosas. A mencionarlas, estudiarlas y señalar su valor me dedico en las siguientes líneas. Ya el exterior del templo de Zarzuela de Jadraque, dedicado a San Clemente Romano, es bastante interesante. La iglesia es muy rural y sencilla, fabricada con sillarejo y sin apenas elementos de relieve arquitectónico, aparte de los indispensables de fundamento tectónico: muros, puerta a mediodía, y sobre el hastial de poniente una espadaña maciza con dos vanos para las campanas, todo ello realizado con un simplismo y efectividad que nos remiten de inmediato a las formas románicas, y al siglo XIII aproximadamente como el de su construcción. Pero quizás lo más llamativo del templo de Zarzuela, al menos en mi opinión, es la situación en que se encuentra, coronando un gran peñasco granítico que visto desde la calle que accede al edificio, y un poco en perspectiva, nos da la sensación de tener peana propia. Estas cosas –lo digo porque lo ví el mismo día que visité esta iglesia- apenas si la importa a la gente. Pero yo insisto en que se vaya con un poco de sensibilidad hacia las formas y las perspectivas para captar la enorme belleza que un templo así tiene. De esa manera no sólo se visita, se circuye, se anota en la memoria, sino que se disfruta. Y en el fondo, ¿qué es la vida sino un intento de pasárselo bien? Yo lo consigo mirando estas viejas iglesias románicas subidas a lo alto de una roca. La pila bautismal Tan antigua como la iglesia es la pila bautismal. Suele ocurrir: el elemento mueble más antiguo de los templos de nuestra provincia, y en general de España, es la pila bautismal. Porque se hacía con elemento tan pesado como la piedra del entorno, y porque su uso no suponía un deterioro, por lo que nunca se cambiaba. Así ocurre que antes se ha derribado la iglesia y levantado otra nueva en su lugar, que cambiar de […]