En una de las más remotas esquinas de la provincia de Guadalajara, en su costado más oriental, rayana con Aragón, se encuentra El Pedregal, una localidad que no tiene aires de vejez ni veteranía, entre otras cosas porque el pueblo se ha renovado completamente, incluso su iglesia parroquial es relativamente moderna. Pero lo que le hace especialmente vivo a El Pedregal es la unión de todos sus vecinos, la querencia que le tienen incluso tras emigrar a lejanas tierras, y la pujanza que ha alcanzado su Asociación de amigos, siempre en torno a sus fiestas, a su idiosincrasia, a su historia y sus costumbres. Memoria de El Pedregal Hace unos 30 años, concretamente en 1980, don José López Beltrán publicó un magnífico libro en el que recogió la historia completa del Señorío de Molina, centrándose especialmente en la sesma de El Pedregal, y más concretamente en la villa de El Pedregal. Es este un lugar que se encuentra en “los rayanos” de Castilla y Aragón, a casi 1.200 metros de altitud, en el borde septentrional dela Sierra Menera, en la vertiente ya del Jiloca, que corriendo baja hasta Calatayud donde da sus aguas al Jalón, que correrán luego al Ebro y al Mediterráneo. Es, por tanto, un pueblo con cara al mar de los romanos, lo cual no deja de ser curioso en esta tierra nuestra, tan alta y céntrica. Un centenar de habitantes lo puebla habitualmente, aunque ahora en verano y épocas o días de vacación, multiplica casi por cinco esa cifra y se hace multitud sonora. Aparece citado, en 1165, en el Fuero de Molina, como uno de los lugares de la sesma del Pedregal, y en 1470 el rey de Castilla Enrique IV, concedió el usufructo de su término, junto a otros diez pueblos más, al Común de Villa y Tierra de Molina. Ello supone ya la afirmación de que este pueblo es realmente de muy antiguo origen y evolución, y no (como algunos han dicho en ocasiones) un pueblo nuevo, fundado hace poco más de dos siglos. Hoy en forma de ruta senderista, con el nombre de GR-160 por el término discurre el llamado “Camino del Cid” pues con toda probabilidad este fue el camino que siguió el héroe castellano en su viaje a Valencia y los otros viajes que él y su familia realizaron entre Levante y la capital burgalesa. Desde Aragón, por Pozuel, y […]