Estos días podrían ser los que conmemoraran el quinto centenario del nacimiento en Guadalajara de uno de los peioneros de la neurocirugía española. Andrés Alcázar, quien llegó a ser catedrático de Medicina en Salamanca, y admirado cirujano, nació en la ciudad del Henares. No sabemos con exactitud cuando fue, pero barruntamos que muy cerca del 1517. Unos antecedentes Ahora que sale el tema, recupero un texto que publiqué en la “Gran Enciclopedia de Castilla-La Mancha” en 1982, y que trataba de dar a conocer a este científico arriacense. Decía así de Andrés Alcázar: Médico y cirujano, catedrático de Medicina. Nació en Guadalajara, y debió hacerlo en los primeros años del siglo XVI. Fue profesor de Cirugía en la Universidad de Salamanca, en su Facultad de Medicina. Consta documentalmente que ejerció este cargo de 1573 a 1578. Ejerció también su profesión en Avila y Segovia, muriendo ya viejo en Salamanca. Fue un innovador de la cirugía hispana del siglo XVI, exponiendo con precisión un aparato para la extracción del pus de la cavidad torácica. Su máxima obra son Los seis libros de Cirugía, impresos en un sólo y magnífico tomo en Salamanca, en el año 1575, cuando gozaba del máximo prestigio de la ciudad del saber. Andrés Alcázar figura, con toda justicia, en los primeros puestos de la ciencia quirúrgica española del Renacimiento. El neurocirujano Andrés Alcázar Alcarreño que debiera serlo de honor, es Andrés Alcázar, que nació en nuestra ciudad, en los primeros años del siglos XVI, y murió en Salamanca en 1584. Fue Andrés Alcázar médico antes que nada, y cirujano de forma añadida, inventor además de geniales instrumentos para realizar lo que sabemos que de vez en cuando hacía: operaciones quirúrgicas para tratar de curar enfermedades relacionadas con la cabeza, con el cráneo, especialmente las graves heridas recibidas por accidente en esta parte del cuerpo. Alcarreño declarado No quiso ocultar el lugar de su nacimiento Andrés Alcázar. Y por declararlo solemnemente, en la portada de su más famoso libro lo puso en letras grandes. Además, en el contexto del mismo explicó algún detalle más. Y así refiere que en su ciudad natal estudió la ciencia de curar con su maestro Antonio. Respecto a esto añade: siendo joven y estando pasando la práctica en Guadalajara, mi pueblo, con mi suegro y maestro Antonio…, siendo la opinión de algunos ilustres historiadores que este fuera Antonio Aguilera, un conocido y famoso, también […]