Los Escritos de Herrera Casado Rotating Header Image

lenguaje de signos

Un alcarreño benemérito: fray Melchor de Yebra

Esta tarde de viernes 2 de septiembre, y en Yebra, va a tener lugar un merecido acto de homenaje a la memoria de uno de sus más famosos naturales, el que fuera fraile franciscano Melchor Sánchez del Arco, y que adoptó en su vida el sobrenombre de su pueblo natal, fray Melchor de Yebra.  Y va a ser doble el homenaje, no solo por acudir a traer a la actualidad de su personalidad y de su obra, sino porque va a ser presentado en dicho acto un libro que ha escrito Francisco Vaquerizo Moreno, y que lleva por título “El vocero de los sin voz”, que trae –en forma de representación teatral- a los paisanos actuales la memoria de tan insigne hijo de la tierra. No solo por su función religiosa, sino muy especialmente por su tarea científica, que ha sido de siempre resaltada como una de las pioneras en el tratamiento de los sordos, y de los mudos: fue fray Melchor de Yebra un iniciador de las prácticas del lenguaje de la manos, hoy tan utilizado en todas partes como forma de comunicar a las personas sordas los mensajes y las noticias. Un personaje de relieve Este Melchor Sánchez del Arco del que tratamos nació en Yebra en 1526, en la familia del capitán Pedro Sánchez del Arco, personaje que participó en la toma de Orán en 1509, y de Catalina Nieto. Ingresó en la orden de San Francisco en 1546, en el monasterio de San Juan de los Reyes, de Toledo, adoptando entonces como nombre religioso el de Sánchez de Yebra, pasando a ocupar años después los más diversos cargos eclesiásticos en diversas casas religiosas en que residió. Fue guardián en Alcalá de Henares y en El Castañar (Toledo), fue vicario de monjas en Toledo, y al fin electo Definidor de la Orden en el Reino de Castilla. También vivió en Madrid, donde fue Vicario y Confesor en el monasterio de Las Descalzas, pasando al fin a Toledo, a San Juan de los Reyes, donde finalmente falleció en 1586. La noticia más fiel y directa que tenemos sobre él es la referencia que a su personalidad se hace en la “Relaciones Topográficas” de Yebra, a finales del siglo XVI: Así leemos en ellas que “Las personas señaladas en letras que han salido de esta Villa, han sido […] Fray Melchor de Yebra, fraile Francisco hermano de dicho Doctor […]