Los Escritos de Herrera Casado Rotating Header Image

humanes.mohernando

Esencias campiñeras

En la Campiña del Henares, que no la aplaudimos a diario porque a diario la discurrimos, existen elementos que podríamos considerar de los esenciales para conocer la provincia. Esto es, una serie de lugares, obras de arte y rincones que si no se aprecian, no se entiende al completo la tierra en que vivimos. El retablo de San Gregorio, en Alovera La iglesia parroquial de Alovera, aislada en medio de su plaza, es un ejemplar limpio y expresivo de la arquitectura religiosa popular de la Campiña del Henares. Restaurada y cuidada, en su interior destaca un gran retablo, que consideramos anterior en su realización al actual templo. Se sitúa sobre el muro del fondo de la nave del Evangelio. Es una obra espléndida, del Renacimiento, realizada en torno a 1540. Podemos denominarle “retablo de San Gregorio” y consta de tres calles y tres cuerpos, coronados estos por frontones curvos, con el central pintado y los laterales tallados con veneras. En la parte inferior de la calle central aparece una imagen de la Virgen María en una hornacina, y el resto del retablo está formado por tablas pintadas, separadas todas ellas por columnas y arquitrabes cuajados de decoración esculpida de tipo plateresco. Este retablo, que sorprende a quien visita el pueblo y la iglesia, ofrece en sus ocho cuadro de 70 x 70 cms., escenas secuenciales de la vida de María y de la infancia de Jesús. Son estas el Nacimiento de la Virgen, la Visitación, la Asunción de María, la Adoración de los Magos, la Circuncisión de Cristo, la Presentación de Jesús en el Templo, y Cristo entre los doctores. El cuadro central, que da nombre al retablo, es algo más grande, y refleja la escena de la Misa milagrosa de San Gregorio, en la que se manifiesta pictóricamente la consagración milagrosa que hizo este personaje cuando, ante la mirada atónita de sus concelebrantes, apareció sobre el altar el propio Cristo rodeado de los símbolos de la Pasión. La escena se desarrolla en un interior de templo formado por arquitectura clasicista, lo cual nos da idea de que el pintor es un hombre que “está al día” en los modismos estilísticos, aunque las proporciones son irreales en algunos detalles. Del grupo de figuras, destaca una en el lado derecho, vestida de negro, y en actitud orante, que bien podría tratarse del donante del retablo, como es habitual. El artista compone […]