Los Escritos de Herrera Casado Rotating Header Image

guitarra

En el centenario de Segundo Pastor

Entre los numerosos centenarios que vamos a celebrar este año en Guadalajara (con el consiguiente movimiento cultural que ello supone) no es el menor el del aniversario justo, el momento clave de los cien años de existencia, del que fuera guitarrista y compositor Segundo Pastor Marco, oriundo de la sierra del Alto Tajo. Parece que sigue fluyendo el sonido cadencioso de su guitarra, genial siempre. El 23 de junio de 1916 vino al mundo, en Poveda de la Sierra (Guadalajara) Segundo Pastor, que se trasladó con su familia, siendo él aún un niño, a Cuenca, donde estudió el Bachillerato y donde cursó la carrera de Magisterio. Desde entonces se consideró, y le consideraron, conquense de pro, hasta el punto de que fue nombrado Hijo Adoptivo de la ciudad castellana. A su llegada a Cuenca, fue ayudado por un sacerdote, tío suyo, que le compró su primera guiterra y le procuró una educación de primera, iniciando al mismo tiempo que el Bachillerato, sus estudios musicales con el profesor Chumillas, dando bajo su dirección su primer concierto en el Teatro Cervantes. En Cuenca formó una orquestina con sus amigos, obteniendo un Premio de la Dirección General de Turismo por su obra “Mayo”. Ejerció como director de la Rondalla de Cuenca, trasladándose luego a Madrid, donde completó sus estudios de Armonía y Composición en el Conservatorio de Música y Declamación. Tuvo por profesor de guitarra a Daniel Fortea. Aunque Segundo Pastor fue fundamentalmente concertista y virtuoso de la guitarra española, con giras mundiales, tuvo también gran capacidad de composición, tanto de conciertos y suites, como de música de documentales, cine, televisión, series y películas. Fue un magnífico ejecutante de los compositores clásicos, especialmente de Tárrega, de Turina y de Granados, y excelente compositor de piezas para guitarra, considerado entre los cuatro grandes del siglo XX. Alcanzó el grado de catedrático honorario de la Universidad de Oswego en los Estados Unidos, condecorado por el gobierno de Venezuela, académico de las Artes y Letras de Cuenca y durante algún tiempo presidente de la sección de música de la Institución «Marqués de Santillana» de la Diputación de Guadalajara, donde tuve ocasión de compartir con él muchas horas de reunión y amistad. Viajero incansable por Europa y América, donde dio conciertos memorables como el que sirvió de estreno a su obra Suite de Flandes, con la Orquesta de Conciertos de Nueva York en 1977, o la que con el […]