Los Escritos de Herrera Casado Rotating Header Image

diputacion

Fermín Santos en el recuerdo

Desde el 19 de mayo, y hasta finales de junio, está abierta la Exposición de pintura “Fermín Santos en colecciones particulares madrileñas” en la Sala de Arte del Centro San José, la que lleva por nombre “Antonio Pérez”, en la calle Atienza, 4. Un homenaje al maestro seguntino, a quien la perspectiva de los años –ya de los siglos– le confiere una nueva dimensión, unos perfiles más nítidos. La tarde del martes 19 de mayo se inauguraba la exposición antológica de Fermín Santos en Diputación Provincial. Un espacio de arte dedicado en este caso a lo nuestro, y a lo clásico. La oportunidad se ha creado en torno a una voluntad largamente cultivada: José Ramón Pérez Acevedo, expresidente de la Casa de Guadalajara en Madrid, ha conseguido reunir a tres grandes coleccionistas de la obra de Santos, y a través del Servicio de Cultura de nuestra Excmª Diputación se ha podido finalmente coordinar este evento. Las obras han sido facilitadas por parte de un coleccionista clave, don José Picón Martín, más las aportaciones de don José Luis Benavides, y del sobrino del pintor, don Leandro Fernández Santos, quien en la presentación desgranó sus recuerdos íntimos y familiares en torno al gran pintor de Gualda. Repaso al artista  Desde la profunda admiración por su obra y por su persona, me atrevo con motivo de esta exposición antológica a recordar de nuevo al maestro, ese humilde y perseverante protagonista de la vida artística de Sigüenza, a quien el Ayuntamiento de la Ciudad Mitrada, a la sazón presidido por el doctor Juan Antonio Martínez Gómez-Gordo, le dio el título de “Cronista Artístico de la Ciudad de Sigüenza”. Nacido en Gualda (Guadalajara), en 1909, y fallecido en Sigüenza, en 1997, se había
formado en Madrid junto a los mejores pintores de comienzo de siglo,
y gracias a las becas que entonces concedía la Diputación Provincial de Guadalajara,
desarrolló un estilo propio dentro de la temática
del paisaje castellano, urbano, y costumbrista.
Su estilo, personal y tenebrista, se engarza en la mejor tradición
de la pintura negra española.
Tipos, costumbres, toda la fuerza de la raza castellana
y de los rincones puros de Madrid, de Guadalajara,
de Sigüenza y la Alcarria, quedan retratados
en este supremo hacedor del arte del siglo XX. Sus comienzos por el mundo del arte, desde muy joven, se basaron en las clases de dibujo y pintura recibidas en la Escuela de Artes y Oficios Artísticos de Cuatro Caminos, de la […]

Guadalajara en la Feria del Turismo

Del pasado miércoles 22 al próximo domingo 26 de enero, Madrid abre sus puertas a la cartelería del Turismo Mundial. En la Feria Internacional de Turismo FITUR’14 se dan cita todos los países, las regiones y los municipios con voluntad de que los turistas vayan a sus respectivos lugares de convocatoria. Pero ¿qué se consigue realmente con esa hiperplasia de folletos, de músicas, de piscolabis y de discursitos? ¿Qué vaya más gente a visitarlos? Yo lo dudo. La tarea de promoción de un espacio con vistas a captar visitantes no es algo que se complete en 4 días de exposición. Repartiendo tarjetas, trípticos y CDs a unos cuantos miles de madrileños que ya han hecho de esa Feria un clásico paseo para entretener el ocio del último fin de semana de enero. Salen de allí con cuatro bolsas enormes cargadas de papelería coloreada, y a la semana siguiente, sin apenas haberlos mirado, se vuelcan en su rutina. ¿Quedó algo en sus cabezas –¿y en sus deseos y planes? – de lo que allí se mostró? Guadalajara, una provincia turística Si de manera desapasionada el lector analiza la capacidad productiva y creadora de riqueza que tiene Guadalajara, poco le va a sobrar de la cuenta que eche sumando la central nuclear de Trillo, la cristalera de Azuqueca y las llanuras cerealistas de la Campiña, la Alcarria y el Señorío. Lo siento, pero hoy por hoy no se ve más maquinaria productiva que eso. Algunas fábricas –la Mahou por ejemplo- tan mecanizadas que apenas si precisan de seres humanos, y algunas explotaciones ganaderas, alguna bodega y pequeñas industrias transformadoras o talleres de servicios. Y eso concentrado en el área del Henares. Un paseo por el resto de la provincia termina a uno de convencerle de que aquí solo hay aire, pueblos semivacíos, paisajes desiertos, olores antiguos…. ¿y eso, no tiene valor? Un valor inmenso, que mucha gente busca, y que es necesario enseñar, promocionar, ofrecer en ámbitos lejanos y más poblados. Desde hace muchos años, el porvenir de Guadalajara se ha ido decantando hacia una sola salida, dado que otras que se intentaron resultaron fallidas: es la de promoción del turismo, intensa e inteligentemente llevada. Porque contamos con el mejor material, que luego repasamos, y con un mercado enorme, de millones de “clientes”, deseosos de conocer realidades ocultas. Madrid a un paso, Valencia a dos y Barcelona a tres (por traducir horas […]

Heráldica de la Diputación

En estos días que se conmemoran los Doscientos Años de la creación de la Diputación Provincial, como órgano de gobierno de esta institución administrativa que es la Provincia de Guadalajara, podemos avistar algunos elementos de su significado territorial y su capacidad de unión de tierras previamente dispares al analizar la composición de su escudo heráldico oficial, que ha tenido algunas variaciones a lo largo de estos dos siglos.  La ciencia de la Heráldica se ocupa, se ha ocupado durante largos siglos, del estudio de los escudos y emblemas que caracterizan e identifican a individuos, instituciones y comunidades. Y de ese estudio se derivan en muchas ocasiones enseñanzas provechosas, No en balde la Heráldica está considerada como una de las ciencias auxiliares de la Historia. Valgan estas breves líneas para recordar ahora, muy por encima, este elemento heráldico singular y muy definitorio de la provincia, cual es el denominado Escudo Provincial o Escudo Heráldico de la Diputación Provincial de Guadalajara. Entre los escudos que pudieran ser de interés en la consideración heráldica de la provincia, hay diversos grupos de relevancia: uno es el de las familias destacadas, o de personajes importantes. Todos ellos nos permiten a veces saber quien encargó un edificio o un retablo, qué personaje mandó grabar una lápida o las líneas familiares que unían a unos con otros elementos de alguna estirpe. Por otra, destacan los escudos de las instituciones públicas o de los núcleos de población, como los Ayuntamientos, que vienen a darnos en sus emblemas el resumen de su historia y el corazón de sus tradiciones. Creación del escudo Desde el mismo momento de la creación de las primeras 30 diputaciones provinciales a través de las decisiones de las Cortes de Cádiz, preocupó la necesidad de crear escudos heráldicos representativos de ellas, y de este modo la Real Academia de la Historia recibió el encargo, por parte del Ministerio de la Gobernación, de estudiar la estructura y composición de los escudos de las Diputaciones. De este tema se encargaron don Vicente Castañeda y Alcover, secretario perpetuo de la primera institución histórica de la Nación, y el marqués del Saltillo, ambos insignes genealogistas y científicos cultivadores de la heráldica. Y entonces se decidió la composición de estos escudos de las provincias, formándolos con los de los municipios que entonces eran cabezas de partido judicial. La medida fue entonces muy contestada. Hoy parece que estas cosas importan menos, […]

Doscientos años de Diputación Provincial

El pasado jueves 18 de Octubre, tenía lugar en el salón de actos del Centro Cultural “San José” de nuestra ciudad la solemne apertura de los actos que a lo largo de los próximos meses van a conmemorar la creación, hace 200 años, de la Excmª Diputación Provincial de Guadalajara. Es un avatar común a todas las demás diputaciones, surgidas de la Constitución de Cádiz, que fue promulgada en 1812 haciendo al pueblo español titular de su soberanía. En estos actos se va a rememorar la historia de la provincia en estos dos siglos pasados, y a debatir sobre el futuro de la institución, que parece estar muy viva y ser muy adecuada a las necesidades del mundo actual. Abril de 1813 en Anguita En plena Guerra de la Independencia, cuando los españoles, todos, se encontraban en lucha armada contra el poderoso ejército de Napoleón, una gran cantidad de intelectuales, juristas y burgueses liberales reunidos durante meses llegaron al acuerdo solemne de elaborar y proclamar la Constitución de la Nación española, cosa acaecida el 19 de marzo de 1812. Se daba por terminado, de una forma más pacífica que en Francia, pero no sin sobresaltos, como habría de verse luego, el Antiguo Régimen absolutista, y se abría la era de la soberanía radicada en el pueblo: de esa magna norma surgieron muchas otras que irían poco a poco construyendo un país distinto, arrasado por las guerras durante siglo y medio, pero con épocas creativas y una dinámica paulatina de superación y logros económicos, sociales y culturales. Entre las instituciones que creaba la Constitución gaditana, estaba las llamadas “Diputaciones Provinciales”, órganos presididos por el Jefe Político Provincial, con un vicepresidente económico (el Intendente de la zona) y siete diputados, elegidos entre los elegibles. Que no eran todos los ciudadanos, ni mucho menos. Órganos que deberían ocuparse de la administración fiscal, recaudatoria, y organizativa a nivel de obras públicas, enseñanza, sanidad y caridad en sus respectivas áreas. El hecho de que la ciudad de Guadalajara, durante el año 1812 y buena parte del siguiente estuviera controlada por las tropas francesas, imposibilitó que se formara debidamentela Diputación. Perouna serie de ilustres consiguieron reunirse, aun a riesgo de sus vidas, en los locales del Concejo de la villa de Anguita (que era entonces capital de partido judicial, concretamente del de Medinaceli, por entonces perteneciente a Guadalajara),  y allí en la tarde del 23 de […]