Los Escritos de Herrera Casado Rotating Header Image

Cister

Lecturas de patrimonio: una peregrinación a Monsalud

Un apunte sobre el monasterio cisterciense de Monsalud, a propósito del libro que ha escrito, definitivo, Javier Fernández Prtea, sobre este monumental resto del pretérito alcarreño.

Monsalud abre de nuevo sus puertas

En esta primavera del 2014 que ahora se inicia, acaba de abrir sus puertas a las visitas y la admiración de todos el monasterio cisterciense de Monsalud. Bueno, mejor dicho, lo que queda de ese monasterio, porque en su mayor parte son ruinas, aunque ahora bastante bien tratadas, consolidadas, limpias… un gozo es pasear por las alas de su claustro, ahondar el misterio de su sala capitular, levantar los ojos hacia las altas bóvedas de su templo románico. Merece visitarlo, y pronto. La historia de Monsalud Monsalud en Córcoles fue uno de los más importantes monasterios cistercienses de toda Castilla. Su origen se sitúa en el siglo XII, aunque se hace difícil concretar el momento exacto de su fundación. Aunque hoy vemos su solemne esqueleto asentando junto al arroyo que desde las alturas alcarreñas de Casasana baja hasta el valle del Guadiela, parece que su primitiva fundación tuvo lugar algo más al norte, concretamente en la orilla derecha del río Tajo, en el término de Auñón, en la heredad de Villafranca donde hoy se levanta la ermita de Nuestra Señora del Madroñal, más o menos. Eso fue en 1138, y se debió dicha fundación al propio rey de Castilla, Alfonso VII, quien con sus reales manos, según nos dice el historiador del cenobio -el padre Cartes-, puso la primera piedra del mismo. Pero enseguida, en 1140, la fundación se trasladará al término de Córcoles, donde hoy la vemos. Cedió terrenos para ello don Juan de Treves, un poderoso canónigo de la catedral toledana, afecto al rey, y que tenía ya por entonces el título de arcediano de Huete. Desde ese momento, y con un grupo de frailes cistercienses venidos de la abadía de Scala Dei, fue levantándose Monsalud, que venía a ocupar, de todos modos, el lugar en el que asentaba una ermita muy venerada, dicen que en honor de la Virgen, pero que sin duda arrastraba anteriores cultos sanatorios de remoto origen pagano. En 1167, este Juan de Treves amplió su donación, entregando a la comunidad cisterciense de Monsalud la posesión total y el señorío completo de la aldea de Córcoles. Enseguida, el propio rey Alfonso VIII confirmaría esa donación, y él mismo, en 1169, señalaría los límites de su dominio abacial. Dice la tradición que el monarca castellano, tras haber reconquistado en 1177 la ciudad de Cuenca, acudió a Monsalud, implorando a la Virgen remedio pues venía fatigado […]