Una ruta de El Empecinado por Guadalajara
En estos días se está celebrando en Valladolid un Simposio sobre la visión actual de El Empecinado, y sobre la posibilidad de crear una “Ruta del Empecinado” que abarque todos los territorios hispanos en los que este guerrillero actuó y fraguó su fama. Me han pedido, desde el Ayuntamiento de la capital de Castilla-León, que aporte la visión que desde Guadalajara se tiene de don Juan Martín “El Empecinado”, y aparte de hacer un breve recuerdo de su figura y de su actuación en esta nuestra tierra, he pergeñado un apunte somero que podría servir de inicial entramado para crear una verdadera “Ruta del Empecinado” por la provincia de Guadalajara. En la que aparte del consabido folleto explicativo, se acogiera la memoria de este héroe españolísimo con placas que le recordaran en aquellos lugares (no son tampoco más de una docena) en los que su bravura puso en jaque al ejército de Napoleón y a sus temidos generales imperiales, entre los que no fueron los más pequeños, en esta zona, Suchet y Hugo.
Aunque a Juan Martín se le considera héroe castellano por su nacimiento en Castrillo de Duero y su muerte en Roa, toda la Península supo de sus correrías y sus hazañas. Y en la tierra de en torno al Tajo fue tan densa e importante su actividad, que aquí quedan todavía hoy leyendas y dichos, placas y retratos, que nos le inmortalizan. Por muchas razones, y a continuación veremos algunas de ellas, el Empecinado forma parte de la historia de Guadalajara; y de sus hazañas, de sus aliados, de sus batallas y derrotas, de sus enfermedades y sorpresas, están llenas las páginas de los libros que tratan sobre esta tierra que está regada por el Tajo y sus afluentes.
Todo ello es lógico sabiendo que Guadalajara ha sido (y aún hoy es) eje vital de la Península Ibérica. Por su valle del Henares, que pone en comunicación la cuenca ancha del Tajo con los muros serranos de Sierra Ministra, divisores de aguas con el Aragón del Jalón y luego del Ebro, han pasado la legiones romanas, los ejércitos musulmanes, y las reconquistas castellanas. Ese ser tierra de entronque entre las dos mesetas, entre Aragón y Castilla, entre el Levante y las sierras ibéricas, entre las cuencas paralelas y antagónicas del Tajo y del Ebro, ha supuesto la dádiva de un historia densa para Guadalajara. Todo lo que ha sucedido en la Península Ibérica, ha tenido un gozne que abría una puerta en esta tierra. Así ocurrió desde la resistencia celtíbera a la invasión romana, y así ocurrió en la última Guerra Civil con la batalla que enfrentó a italianos y republicanos en los llanos de Trijueque, cerca de Brihuega. Henares y Camino Real, ejes del paso de civilizaciones y ejércitos, haciendo y deshaciendo España.
La figura del Empecinado
No está de más empezar este recuerdo con el de las palabras que eligió don Benito Pérez Galdós para describir al Empecinado. Lo hace en una de sus novelas de los “Episodios Nacionales” y dice así: “ Era don Juan Martín un Hércules de estatura poco más que mediana, moreno y con el pelo aplastado sobre la frente que se le juntaba con las cejas”. Los bigotes densos se le juntaban con las patillas, y parece que vestía con desaliño, siendo tardo y torpe al hablar. No sufría las formas cultas de comportarse, con lo cual daba el tipo perfecto (imperfecto, dirán algunos) del aldeano brutote con ribetes de ruralía celtibérica.
Su mote de Empecinado se lo pusieron por ser este común a los naturales de Castrillo de Duero, ya que en este lugar y por aquellos tiempos, corría un arroyo de aguas negruzcas, a las que llamaban “pecina”. Tanto Pérez Galdós, como otros muchos escritores hasta nuestros días, como Hernández Girbal, han escrito y descrito la vida y hazañas de este castellano tan singular. No es este momento de detallarlas. Aunque sí es imprescindible recordar cómo Juan Martín nació en 1775 en Castrillo de Duero (Valladolid) y tras demostrar desde la adolescencia su pasión por el ejercicio militar, en 1808, a 20 de abril, formó con otros dos amigos su primera partida. Era el momento de alzarse, (o de “echarse” como ellos decían) como fuera y donde fuera, contra el invasor francés. Se ha dicho, en recuerdo a ese día, que el Empecinado salió de Aranda con un ejército de tres hombres, y mandaba ya, en septiembre de 1811, tres mil. Por eso, y por otras cosas (entre ellas la continuada defensa de la Constitución) llegaría a ser nombrado en 1823 por el Gobierno del Trienio Liberal, además de Mariscal de Campo, Comandante General de todo el ejército constitucionalista en las dos Castillas.
El Empecinado en Guadalajara
La peripecia del Empecinado por tierras de Guadalajara se extiende desde septiembre de 1809 al otoño de 1812. Los tres años centrales de la Guerra de la Independencia contra Napoleón, los más densos y cruciales. Aquellos en los que todo fue verdad, sin dobleces ni interpretaciones.
En septiembre de 1809, la partida de El Empecinado pasa a depender, por superior decisión, de la Junta de Guadalajara. El ejército español, al frente del cual llegó a estar como ministro de la Guerra el Duque del Infantado, tenía su organización jerárquica, pero contaba con la colaboración de las “partidas” y los “guerrilleros” que hacía su papel heterodoxo, pero muy eficaz.
La primera actuación victoriosa del Empecinado y sus hombres fue en las cuestas de Mirabueno, el 14 de marzo de 1810. Desbarataron con contundencia un gran contingente francés, matando a muchos. El 13 de mayo de ese año consiguió también un gran éxito en Solanillos.
Entre junio y julio de 1810 fue muy intensa la actividad de la partida del Empecinado por toda la tierra de Guadalajara que media entre el Henares y el Tajo: la Alcarria propiamente dicha, tierra de hondos valles abrigados, de bosquecillos en las laderas, de llanadas cerealistas en las alturas. Espacio que, para ser bien conocido, era el ideal en la guerra de guerrillas, de ataques por sorpresa, de apariciones y desapariciones como el relámpago.
El 14 de septiembre de 1810, era precisamente la fiesta del lugar, hubo una gran acción de Juan Martín contra el general Hugo, en Cifuentes. Y dos semanas después, el 29 de septiembre que era San Miguel y por tanto un 1º de año de tratos, contratos y trabajos, ocupó el Empecinado la altiva ciudad de Sigüenza, el emblema del Medievo en Castilla.
Siguió 1811 con duras batallas. Un invierno complicado, con victoria en Prados Redondos (Señorío de Molina) el 30 de enero, acciones en Sacedón el 6 de febrero, y conquista y afianzamiento del puente de Auñón, clave en la defensa del río Tajo a su paso por la estrechura de las Entrepeñas.
El verano de 1811 fue un mal tiempo para Juan Martín. Empezó con sus enfermedades y decaimientos. Era mucho esfuerzo seguido, y en agosto fue llamado por la Junta de Guadalajara para que se reorganizara su tropa. Así lo hizo, pero siguió enfermo, debiendo refugiarse, muy tocado, en Sigüenza durante el invierno del 11 al 12. En la ciudad episcopal El Empecinado recuperó su salud, cuidado por los médicos.
Y en 24 de marzo de 1812, ya totalmente restablecido, se pone en marcha nuevamente para acosar al enemigo en el corazón de la Alcarria: ejecuta acciones guerrilleras en Cogolludo y Budia. En mayo de ese año, tiene una importante acción victoriosa en Las Inviernas, cerca del Camino Real de Aragón, y en junio se prodiga en actuaciones y correrías por la llanada del Henares entre Guadalajara y Alcalá. Será la del 16 de agosto de 1812 una de sus más importantes y señaladas victorias: la toma de la ciudad de Guadalajara.
Posteriormente, en el invierno de 1812-13, El Empecinado y su ejército numeroso ataca Madrid, se mantiene en la zona, y el 22 de mayo de 1813 ejecuta la importante acción de liberar Alcalá de Henares. Poco más, hasta el fin de la guerra.
En 1814, el mes de mayo, se produce la disolución de la división “empecinada”. En junio es recibido por el Rey Fernando, ya vuelto a la Corte, y en enero de 1815 es nombrado Mariscal de Campo…. para ser desterrado a Valladolid al mes siguiente.
La actuación de Juan Martín por tierras de Guadalajara volvió a repetirse durante las acciones militares del Trienio Liberal, entre absolutistas y constitucionalistas. Juan Martín, ya plenamente integrado en la idea del liberalismo, actuó en enero de 1823 en batallas desarrolladas entre Caspueñas y Brihuega, y el 26 de enero tomó Guadalajara. De ahí a la muerte, todo fueron desgracias. Apresado, juzgado, condenado, arrastrado y mostrado como una fiera metido en una jaula por las plazas castellanas, finalmente fue ahorcado en Roa el 19 de agosto de 1825.
La Ruta del Empecinado
Mi aportación a la creación y presentación de la Ruta del Empecinado por toda España, son estos apuntes y nombres de lugares, que puestos en orden y mención lógica de caminantes y visitantes, pueden ser útiles para concretar cual sea el posible trayecto de una “Ruta del Empecinado” por la provincia de Guadalajara.
La acción/acciones de El Empecinado y su tropa, en la que siempre figuraron importantes y valerosos guerrilleros alcarreños, se desarrolló en un espacio comprendido entre la sierra atencina y el foso del Tajo. Así vemos una línea que primera asienta en la sierra que media entre ambas Castillas, con Atienza en su centro. Y que abarca también a Cogolludo, donde escribió su famosa carta al General Hugo.
Luego lugares de en torno al río Henares, estratégicamente clave: desde Sigüenza, pasando por Mirabueno, hasta Guadalajara.
En tercer lugar, la Alcarria pura y dura: hay batallas en Las Inviernas, en Cifuentes, en Solanillos. Pero también en Budia, en Brihuega y Torija, en las alcantarillas de Fuentes, como allí se le recuerda a la acción.
Y al fin en el foso del río Tajo, el valle que parte a España en dos como un corte limpio de gran sable: Sacedón y Auñón, y su puente en las Entrepeñas son el eje de su batalla.
Queda una acción aislada, en el Señorío de Molina, concretamente en Prados Redondos y en los Cubillejos (del Sitio y de la Sierra), dentro de una expedición que castigó luego a Calatayud, Ateca y llegó a Daroca.
Ojalá no tardando mucho tengamos para goce de viajeros, y memoria de caminantes, nuevos hitos y nuevas palabras prendidas de muros y arboledas: las de “aquí puso su voz Juan Martín, el guerrillero empecinado”. Y eso por las sierras, el Henares, la Alcarria, junto al Tajo…
Me parece una idea muy interesante y soy partidario de hacer la ruta, pero se podria ampliar a otras provincias limítrofes a Guadalajara: Cuenca, Madrid,…etc. donde el Empecinado o sus lugartenientes realizaron sus actividades guerrilleras. Sin más, aqui en la zona de Tarancón y en Riánsares, estuvieron en Febrero de 1811 algunos guerrilleros de la partida de Saturnino el Manco, hombres todos que colaboraban con el Empecinado para expulsar a los franceses de esta zona entra la Alcarria y la Mancha Alta . Así se indica en un documento que trascribo del Archivo Histórico Nacional: “ El 17 del corriente (1811), a las 12 de la mañana se acercaron unos 350 hombres de Caballería al mando de D. Saturnino el Manco, los cuales luego que fueron vistos de los franceses; salieron de ellos los de a caballo hasta cerca de la hermita (sic.) llamada de Riánsares, y al instante principiaron a escaramuzas; pero habiéndose ocultado la mayor parte de los nuestros con fin de cortarlos, lo conocieron y solo pudo verificarse con unos 24 o 25 dragones, de estos quedaron muertos 8 o 9 y los demás prisioneros, los más heridos en la cabeza y malamente. Los de infantería antes de esta acción sacaron un cañón a las heras (sic.) , tiraron 6 tiros; pero ni de ellos, ni del choque hubo por nuestra parte ningún herido. Al instante se encerraron en el Convento y los nuestros se retiraron con los prisioneros a Uclés. En la noche del 17, vivieron 100 lanceros en busca de D. Saturnino; se asegura están cercados en el puente de Auñón y Pareja los que salieron para Villarejo» . Es copia exacta». Animo y a diseñar la ruta. Un cordial saludo. Jesús Garrido Gallego
Muchas gracias por sus valiosas aportaciones. El trabajo fue escrito para dar referencia del paso de El Empecinado, por Guadalajara solamente. A su dipsosición,
Una pena que no se revisara el texto y se publique con tantos errores históricos. Ni por orden superior pasó a la provincia de Guadalajara, ni Prado Redondos fue una victoria ni tantas inexactitudes como se escribe.