El autor de la maravilla: El arquitecto Lorenzo Vázquez

viernes, 12 mayo 1989 1 Por Herrera Casado

 

Aunque, no existe documentación que acredite justificadamente la autoría de la obra, arquitectónica que vamos comentando a lo largo de las pasadas semanas, y que no es otra que el convento franciscano de San Antonio en Mondéjar, todos los indicios apuntan a que fue diseñada y dirigida por el arquitecto o maestro de obras de los Mendoza, el segoviano Lorenzo Vázquez. Hasta 1588 estuvo trabajando para el Cardenal don Pedro González de Mendoza dirigiendo el Colegio de Santa Cruz en Valladolid. Al terminar las obras allí, vino a Mondéjar, donde dio las trazas del convento de San Antonio, marchando luego, al llamado de los mismos Condes de Tendilla, a Granada, donde participó como maestro de cantería en la Capilla Real, y posteriormente a Guadix, más concretamente a La Calahorra, donde diseñó el castillo‑palacio del marqués de Cenete, auténtica joya de la arquitectura civil del primer Renacimiento hispano, Poco después realizaría el palacio de los duques de Medinaceli, en Cogolludo, donde le vemos residiendo en 1503.

Aunque casi nada se conoce de su peripecia vital, solamente sus obras, debemos colegir que Lorenzo Vázquez viajó a Italia, y allí se formó y tomó sus modelos estructurales y de ornamentación, trayéndole de allí muy probablemente don Iñigo López de Mendoza, a su vuelta en 1497 de su embajada por Roma. De ese modo entraría a trabajar como arquitecto de la familia Mendoza, haciendo obras tanto para el propio conde de Tendilla (este monasterio de Mondéjar), como para su tío el Cardenal González de Mendoza (el Colegio de Santa Cruz en Valladolid), el hijo de éste don Rodrigo de Mendoza, marqués de Cenete (el castillo‑palacio de La Calahorra), el tío del conde de Tendilla, don Luís de la Cerda, primer duque de Medinaceli (palacio ducal de Cogolludo, y el primo carnal de dicho conde, don Antonio de Mendoza (palacio mendocino hoy Instituto de Guadalajara). Aún trabajó para diversas obras en Alcalá de Henares por mandado del señor de la ciudad y Cardenal‑Arzobispo de Toledo el mismo don Pedro González de Mendoza.

Los elementos ornamentales y estructurales utilizados por Vázquez en sus obras, y más en concreto en este monasterio de Mondéjar, están tomados de diversos autores italianos. Así, las exuberantes mazorcas o flores rellenas de grano que culminan las portadas del palacio de Cogolludo y de este monasterio, están tomadas de Brunelleschi y de Desiderio. Para Prentice y Kubler, Lorenzo Vázquez debe ser calificado cómo el Brunelleschi español. Sus temas están extraídos de prototipos boloñeses y toscanos, como por ejemplo el uso de los escudos heráldicos en las enjutas, las parejas de delfines y las cabezas de serafines, las comisas y rosetas de soplo clásico, o las palmetas y veneras tan del gusto del Brunelleschi.

La obra arquitectónica y decorativa de Lorenzo Vázquez, que en este monasterio de San Antonio, en Mondéjar, pone lo mejor de su saber, está caracterizada por un purismo itálico total, por una importación masiva de estructuras y ornamentos que, años después, y tras la elaboración de otros muchos artistas hispanos, permitiría el nacimiento del primer plateresco español y las sucesivas corrientes del Renacimiento en nuestro país. Es Vázquez, pues, un auténtico precursor, y esta obra suya de Mondéjar prácticamente lo primero que diseña en nuestra tierra. Todo un monumento que, en la brevedad con que ha sido expuesto en las líneas anteriores, viene a ofrecerse, como una joya singular y preciadísima de nuestro patrimonio artístico provincial cumpliendo ahora, en estos días del riente mayo, el Quinto Centenario de su creación. Ojala alcance otros tantos, o aún más siglos, para deleite y asombro de futuras generaciones.

Como una ayuda a cuantos se inter1san por la historia y el arte de Guadalajara y quisieran estudiar sus, elementos más a fondo, a continuación algunas referencias bibliográficas que ayudarán al curioso a completar su visión del monumento y su circunstancia que a lo largo de las pasadas semanas hemos recordado.

CEPEDA ADÁN J.:‑ El gran Tendilla, medieval y renacentista, en «Cuadernos de Historia”, 1 (1967):159-­68.

FERNÁNDEZ JIMÉNEZ, Anastasio: Historia de Mondéjar, Mondéjar, 1981.

GARCÍA LÓPEZ, J.C.: Catálogo Monumental de la provincia de Guadalajara, manuscrito en la Biblioteca del Centro de Estudios Históricos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Madrid, 1911.

GÓMEZ‑MORENO, Manuel: Estudios sobre el Renacimiento en Castilla: Hacia Lorenzo Vázquez, en «Archivo Español de Arte», 1 (1.925):140.

HERRERA CASADO, Antonio: Glosario Alcarreño, tomo I, «Por los caminos de la Alcarria», Guadalajara, 1974.

HERRERA CASADO, Antonio: Inventario de los elementos arquitectónicos de interés histórico­-artístico de la provincia de Guadalajara. Inédito. Un original en la Delegación Provincial de Cultura de la Junta de Comunidades de Castilla‑La Mancha, en Guadalajara.

HERRECA CASADO, A.: Crónica y Guía de la provincia de Guadalajara, Segunda edición, Guadalajara, 1988, pp. 308‑315.

LAYNA SERRANO, F.: Historia de Guadalajara y sus Mendozas en los siglos XV y XVI, Madrid, 1942, Tomo I.

LAYNA SERRANO, F., y CAMARILLO HIERRO, T.: La provincia de Guadalajara, Madrid, 1948.

MENDOZAIBÁÑEZ DE SEGOVIA Y ARÉVALO, Gaspar, Marqués Consorte de Mondéjar: Historia de la Casa de Mondéjar, inédita, 3 volúmenes. Biblioteca de la Real Academia de la Historia, Madrid.

MENESES GARCÍA, E.: Iñigo López de Mendoza, Correspondencia del Conde de Tendilla, I (1508‑1509): Biografía, estudio y trascripción, en «Archivo Documental Español», XXXI, Madrid, 1974.

NADER, H.: Los Mendoza y el Renacimiento Español, Institución «Marqués de Santillana», Guadalajara, 1986.

RELACIONES TOPOGRÁFICAS enviadas a Felipe II por la Villa de Mondéjar en 1580. El original se conserva en la Biblioteca del Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Cf. GARCÍA LÓPEZ, J.C. Memorial Histórico Español, Tomo XLII, Madrid, 1903, pp. 309‑337.