Los Escritos de Herrera Casado Rotating Header Image

Ochaíta, en orden

 

Ahora que ha pasado un año de su muerte, que todavía sigue pare­ciendo tan difícil que el silencio de José Antonio Ochaíta sea eter­no, nos atrevemos a poner unas le­tras en su recuerdo. Nos expone­mos a jugar una mala pasada a nuestras sensibilidades, demasiado apegadas a lo terreno, por intentar madurar para el futuro la imagen que Ochaíta fue labrándose a si mismo, que es la más auténtica y duradera de todas.

Es difícil, repito, para quienes nos vimos honrados con su entrañable amistad, con sus conversaciones fáciles, cargadas de erudi­ción y poesía, con su amable son­risa en los labios siempre, colocarle en una de éstas, que son poco menos que vitrinas de museo, pá­ginas del «Glosario Alcarreño». Pe­ro José Antonio Ochaíta era Alca­rria pura, y su palabra no tenía otro fruto que los tomillares, los altivos castillos, las hidalgas pre­sencias de los hombres que hicie­ron nuestra historia. Por eso debe quedar nuestro amigo, el hombre íntimo que fue para todos nosotros, en la honorable lista de las cosas grandes, de los hechos im­portantes que dan a nuestra tierra su verdadero carácter. Porque Jo­sé Antonio no recibió la savia al­carreña: dio de su armonía y de su fuerza a los paisajes, a los vi­llajos, a las gentes todas que a veces se cruzaban con él sin reconocer en su brevísima anatomía un enviado celeste, una escueta, pero honda, presencia de sublimidades terrenas.

Sería fácil, y doloroso también, recordar ahora la biografía de Ochaíta; decir de su nacimiento en Jadraque, de sus estudios madri­leños de Filosofía y Letras, de su dedicación a la poesía, al teatro y al arte con toda la intensidad de quien es más llama que cuerpo hu­mano. Sería necesario, quizás, re­cordar su pertenencia a la Acade­mia Sevillana de Buenas Letras, su inclusión en todas las antolo­gías poéticas, por exigentes que fueran, y su título de Cronista ofi­cial de la ciudad de Guadalajara. Sería, en fin, obligado contar al­guna anécdota, ese preparar un largo poema para alguna velada literaria, mientras los carpinteros y decoradores colocaban el escena­rio; esa pasión sutil y enfebrecida a un tiempo que él ponía en sus actuaciones; esa última, hermosa y escalofriante aventura de Pastrana, de aquella noche inacabable del 17 de julio de 1973, en que se nos muriera inesperadamente.

En realidad, nada de ello es ne­cesario. Todo, además, resultaría falso y vacío. Porque José Antonio Ochaíta guardaba dentro de sí una verdad que difería bastante de lo que muchos, incluso grandes ami­gos suyos, creían tener como úni­ca. El polifacetismo de José Anto­nio, que a muchos asombra al co­nocerlo en su total dimensión, era más aparente que real. Recuerdo ahora uno de sus libros de poemas, que él tituló «Desorden», y que, publicado hacia el año 1934, es hoy una rareza bibliográfica. En el tí­tulo aflora, todavía, la imagen que de Ochaíta forjaron los demás, los que le admiraban. Parece como si, en ese momento, hubiera sucumbi­do ante el peligro del autodesco­nocimiento. Porque de eso, de des­ordenado, de hermosa polvareda en la tarde, de excesivamente vario­pinto en su quehacer humano, le habían etiquetado a nuestro amigo.

Y era todo lo contrario. José Antonio Ochaíta estaba, estuvo siempre, en un admirable ordenamiento anímico. Regido por una sola idea; gobernado por un solo ideal; programada toda su activi­dad hacia una única meta: la de la belleza a cualquier precio. Y en esa búsqueda se afanó siempre, se descoyuntó en mil colores, en in­finitas apariencias… Ochaíta mira­ba la Alcarria, y buscaba la belleza del momento, del paisaje, de los recuerdos históricos o humanos. Ochaíta hablaba con un amigo, y le llevaba siempre al mismo terre­no, al suyo, al único en que mere­cía gastar la vida: a la búsqueda de lo sustancial, de lo inmutable, de lo hermoso, en suma.

Ochaíta fue el poeta total. El hombre que comprendió el verda­dero papel que su raza, su espe­cie, su entorno socio‑histórico debía jugar frente al Cosmos. Estuvo siempre en orden. En un orden perfecto. Hasta en el mismo momento en que se nos fue, y que antes hemos reconocido inesperado, nuestro amigo se debatía entre el orden de un poema apasionadamente expuesto y el otro orden, aún más alto, de la muerte fría. Como un escalofrío, aquella noche nos asaltó la idea. Y todavía hoy, un año después, pugna por ser admitida: ¿escogió José Antonio Ochaíta el momento de su muerte?

Ahora, en la galería de los alcarreños ilustres, de los hombres que mágicamente perdurables atesora nuestra tierra, sonríe y nos alienta para que no decaiga su empeño, su alta llama de amor hacia lo bello.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *