Los Escritos de Herrera Casado Rotating Header Image

escudo

Una historia en un escudo: el de Guadalajara

escudo heraldico municipal de guadalajara

Un análisis del escudo heráldico municipal de Guadalajara, y su evolución desde la Edad Media a nuestros días, proponiendo la recuperación oficial de su escudo original, un caballero abanderado.

Saúca, un escudo muy movido

El sabado 6 de octubre 2012 se celebró en Sauca, en la ermita de San Miguel abarrotada de público,  el acto de presentación pública de su Escudo Heráldico Municipal. Una larga y compleja tarea que concluyó con éxito el pasado mes de julio, cuando tras los trámites legales llevados por el Ayuntamiento, se consiguió que apareciera publicado en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha la aprobación oficial de su escudo. Un camino que compensa, porque para todos los pueblos debería ser un proyecto a corto plazo contar con el escudo heráldico municipal, los que aún no lo tengan, como emblema definitorio de una historia y una personalidad. La lucha del grifo y el león En el campo del escudo de Sauca aparecen un león y un grifo, enfrentados, luchando. Sobre un campo verde (sinople) ambos animales aparecen rampantes, enfrentados, y cubiertos del metal del oro. Un escudo muy sencillo que nace de las raíces más profundas del municipio: de los capiteles de su iglesia románica, y más concretamente de los que están esculpidos en la galería meridional. Cuando en Sauca me propusieron crear un emblema heráldico para el municipio, barajamos las posibilidades de incluir elementos de su historia, de su caserío, o alguno de los emblemas de antiguos señoríos. Al final, la idea fue un poco más allá, más aventurera. Y decidimos usar unos animales, tan propios del blasón clásico como el león rampante y el grifo en la misma actitud, que son seres mitológicos y misteriosos enla Edad Media(en el siglo XIII nadie en Sauca había visto un grifo, obviamente, porque esos animales no existen, pero tampoco habían visto un león). Eran igual de fantásticos ambos. De ahí que el escultor los colocara en uno de los capiteles de la galería parroquial, enfrentados, rampantes, luchando. En representación de esa lucha de la valentía y la cobardía, de la virtud y el pecado, de la lealtad y la traición, en definitiva del maniqueísmo, que por esa época está simbolizando en muchos lugares de la Europa medieval la dual tendencia del catarismo, la heterodoxia albigense. Es una imagen bonita, simplemente, que no nos permite por sí sola llegar a conclusiones más drásticas, como por ejemplo decir que en Sauca, en el siglo XIII, había seguidores del gnosticismo, o que lo fueran los tallistas y escultores de la galería parroquial. En el estudio previo que realicé para evaluar la posibilidad de hacer […]