El pasado martes 8 de mayo, muy arropado de amigos y admiradores, Francisco Vaquerizo Moreno presentó en el espacio cultural de Diputación su nuevo libro, que es muy expresivo respecto a lo que de tradicional y poético tiene nuestra tierra. El libro se titula “Tres Autos Religiosos de la Alcarria” y en él cobran protagonismo tres antiguas leyendas de Sacedón, Córcoles y Albalate.
En la obra de Vaquerizo, que discurre por las tierras y los pueblos del sur de nuestra provincia, se alzan vivas y sonrientes tres localidades que guardan, cada una con su sentido acendrado de tradición y poesía, recuerdos de viejos tiempos que este escritor de la tierra nos ha dado elaboradas en forma de autos y obras para ser representadas.
Sacedón
La historia dela Santa Cara de Dios en Sacedón se remite a un hecho real, con protagonistas reales, históricos. Que han quedado plasmados en documentos y bibliografía. En el pueblo se conserva la ermita de la Cara de Dios, obra muy sencilla del siglo XVIII, en la cual se veneraba, dentro de un retablo barroco, un trozo de lienzo de pared con un rostro pintado, que según la tradición había aparecido milagrosamente dibujado al clavar sobre una pared el puñal de un blasfemo. Se ubica sobre lo que antaño fuera el Hospitalillo de Nuestra Señora de Gracia. Al Santo Rostro, en cuyo honor se celebran las fiestas de agosto, las crónicas sacedonenses le atribuyen numerosos milagros. La ermita data de mediados del siglo XVIII. Es de estilo barroco popular y cuenta con una ornamentación profusa de temas florales, muy recargada en capiteles y columnas. Su estructura consta de una sola nave rematada en crucero y este a su vez en una esbelta cúpula. En el presbiterio se halla el retablo en cuyo centro está incrustadala Santa Cara. Laque hoy se puede ver no es la original, que desapareció durantela Guerra Civil, sino una copia, que es igualmente venerada por el pueblo de Sacedón.
Monsalud
Enla remota Alcarriabaja, vertiente ya del Guadiela, entre Sacedón y Alcocer, a un tiro de ballesta de la localidad de Córcoles, se alzan hoy las ruinas de lo que fuera enla Edad Mediay aún después, durante muchos siglos, el monasterio de Monsalud, de la Orden de Císter.
Allí, en pleno siglo XII, se levantó un monasterio en el que ya iba de marca una leyenda visigoda, con princesa prisionera, apariciones marianas y larga evolución de prodigios y aventuras.
Aunque no es este el lugar donde hacer una historia pormenorizada de este cenobio, sí es preciso recordar que fue fundado, hacia la mitad del siglo XII, por el rey de Castilla, y confirmado y aumentado en posesiones cuando en 1167 Juan de Treves, arcediano de Huete, le regaló no solo la aldea de Córcoles, sino importantes heredamientos y beneficios. Alfonso VIII protegió a este monasterio, y en él estuvo, tras la derrota de Alarcos, refugiada la plana mayor de la Orden de Calatrava, reorganizándose para participar en la batalla de las Navas. (más…)