Los Escritos de Herrera Casado Rotating Header Image

san nicolas

La iglesia de San Nicolás en Guadalajara

Recorrer la capital de nuestra provincia supone encontrar con frecuencia edificios antiguos, algunos espléndidos, la mayoría bien cuidados, que nos dan la posibilidad de admirar facetas del arte de antiguos tiempos, especialmente en los aspectos arquitectónicos, espaciales, escultóricos y pictóricos. Con sus detalles puntuales de orfebrería, de heráldica y tejidos o artesanías sobre hierro y madera. Nos vamos a parar en un céntrico edificio, la iglesia parroquial de San Nicolás, que fue en su día, cuando se construyó en el siglo XVII, templo mayor de los jesuitas en la ciudad. El 18 de enero de 1982 fue declarada esta iglesia como Monumento Histórico-Artístico de categoría nacional, después de haber apostado por esa declaración, y para la que facilité los informes previos de solicitud. Merece la pena hacer un alto en el paseo, -turístico o habitual- por la Calle Mayor, y estar no más de veinte minutos, media hora máximo, admirando sus interesantes detalles. La construcción del templo La llegada de los jesuitas a Guadalajara se propició por un grupo de nobles alcarreños a finales del siglo XVI, pero hasta el 1619 no tuvo lugar la definitiva fundación, que corrió a cargo de la linajuda familia de Lasarte. Lentamente se fueron abriendo el Colegio y convento (1631) y la iglesia o capilla del mismo (1647).. Un siglo largo después, en 1767, los jesuitas fueron desalojados de este lugar, como de toda España, y posteriormente fue destinado el edificio a Hospicio de la ciudad, pasando su capilla a ser parroquia de San Nicolás el día 7 de Septiembre de 1770, por un real decreto con «el dictado de Real Parroquia de San Nicolás». Así pues, está claro que esta iglesia parroquial que ahora lleva el título de otra más antigua, mudéjar, que existió enfrente, donde luego se alzó el teatro municipal y el Banco de España, fue levantada para ser capilla de un Colegio de la Compañía de Jesús, y es por ello que su estructura refleja la forma en que esta institución componía sus lugares de rito y oración. Como si fuera una miniatura del Gesú de Roma, así San Nicolás de Guadalajara se nos muestra hoy espléndida en sus volúmenes y espacios de grandes dimensiones, con su decoración original todavía en pie, tras muchas restauraciones que han conseguido mantener su primitivo aspecto.   Visto desde fuera   Presenta este edificio una fachada de fábrica de ladrillo sobre zócalo de piedra, […]