Los Escritos de Herrera Casado Rotating Header Image

Peñalver

Diálogos de piedra: santos cristianos y héroes paganos en la Alcarria

A propósito de una visita a la localidad de Romancos, en pleno valle del Tajuña, y de ver y estudiar el edificio de su iglesia parroquial, y sobre todo de analizar y ponderar en lo que vale el conjunto escultórico de su coro renacentista, ha sido preciso continuar viaje por otros pueblos de la provincia, desde Sigüenza a Pareja, pasando por Peñalver y Budia, y deteniéndome en muchos otros de la Campiña, del Henares, para poner sobre la mesa otro tema que casi ha pasado desapercibido, pero que al analizarlo ahora, muchos lectores se darán cuenta de que cada esquina del patrimonio provincial tiene un valor, y un significado. Vamos a escuchar ahora los “diálogos en piedra entre santos y paganos”. En muchos templos de nuestra tierra, en las enjutas del arco semicircular que (sirviendo de entrada a la Gloria, a lo Sagrado) oficia de puerta principal, aparecen medallones con bustos, caras, cuerpos enteros, en parejas, en solitario. Unos son evidentemente personajes de la Biblia, normalmente del Nuevo Testamento. Y otros son personajes de la Antigüedad clásica, surgidos de leyendas, de historias, de homilías varias. La mezcla de lo santo y lo profano, de los cristiano y lo pagano, es muy propia del comedio del siglo XVI, cuando ha estallado plenamente la Reforma (Lutero, Calvino, Melachton, Erasmo, los Valdés, Lucena… de un modo u otro) y la jerarquía católica en la Península Ibérica, y en general en la Europa meridional, se prepara para una dura batalla que rematará el Concilio de Trento. Confirmando la ortodoxia romana, pero dejando puertas abiertas a la interpretación y la aceptación de las bondades éticas y morales de los no cristianos, desde los sabios griegos a los médicos islámicos. A modo de ejemplo, simplemente por dar pistas, para que mis lectores cuando viajen se fijen en detalles que tienen un significado hondo y transmiten con fuerza un debate que fue acalorado y pasional hace cinco siglos, refiero los lugares donde se pueden contemplar estos diálogos de piedra entre santos y paganos. La Sacristía de las Cabezas Quizás el más emblemático y espléndido, por arte y por contenido, de esos lugares, sea el Sagrario Mayor, o Sacristía de las Cabezas, de la catedral de Sigüenza, construida a instancias del cabildo catedralicio, y encargado al mejor artífice del momento, Alonso de Covarrubias, en 1535. Este espacio consiste en una gran estancia rectangular, en cuyos lados mayores se […]

La guía templaria de Guadalajara

En estos días se celebra en Guadalajara, en su Parque de la Concordia, y organizada por el Patronato Municipal de Cultura, la Feria del Libro que viene a sacar a la calle toda la producción reciente de editores y libreros, de autores y pensadores que durante un año se han esmerado y concentrado para dar lo mejor de sí mismos, y darlo en cuerpo de libro, siempre con páginas, y ahora con los bits invisibles de la edición digital. Porque de todo hay en esta Feria, entre otras cosas, la exposición y reflexión acerca del encuentro de formas editoriales (tradicional vs. electrónica) y sus ventajas e inconvenientes. Una historia de batallas y ejecuciones Hace solamente unos días, entre el 22 de marzo y el 3 de abril, se han cumplido exactamente los siete siglos de la disolución de la Orden de los Caballeros del Temple. Un instituto nacido de una época singular, pretérita y extraña a nuestros ojos. Pero real. El inicio del segundo milenio registró un ímpetu en la intención europea de conquistar y dominar el Próximo Oriente, en sus lugares de memoria bíblica. Como siempre, en toda historia, había intereses económicos de por medio (abrir y dejar cómodos los caminos hacia la India y su comercio) pintados de sublimidades espirituales. Los templarios, los caballeros mitad monje-mitad soldado que constituyeron la Orden de Caballería del Templo de Salomón, ejercieron de todo ello: de protectores del comercio, de guardianes estratégicos, de pensadores y elucubradores. Su poder molestó en más altas esferas y fueron suprimidos. En Francia, incluso, eliminados físicamente. Los templarios por Guadalajara El sábado 12 de mayo va a presentarse en la Feria del Libro del parque de la Concordia el libro que ha escrito Angel Almazán de Gracia sobre estos caballeros: sus fundamentos y esencias, las fechas y los hechos, las suposiciones, los símbolos y su uso… y todo ello localizado en las tierras de Guadalajara. En el montículo donde asienta el que fuera monasterio de San Francisco, en la villa castillera de Torija, en el Alto Tajo por el Hundido de Armallones, en la ermita del Madroñal de Auñón, en Peñalver, en Albendiego y su esotérica ermita de Santa Coloma…. En muchos lugares de nuestra tierra quedó la huella de los templarios, real y permanente. Almazán la busca, y encuentra muchas de esas huellas. Me pidió que escribiera las páginas iniciales de esta obra, que seguro se […]

Encomiendas y fortalezas sanjuanistas en Guadalajara

La historia de nuestra provincia lleva en sus densas páginas muchos párrafos ocupados por los aconteceres del dominio de las Órdenes Militares. Desde la grande Orden de Calatrava, señora de la Mancha y grandes extensiones por la Alcarria, hasta la de Santiago, con encomiendas suculentas, castillos y puentes. Pasando por los templarios que perdidos en su mitología también tuvieron palabra propia entre nosotros. Es la Orden de San Juan de Malta  la menos profusa, pero no por ello vamos a olvidarla. Invito a mis lectores a que conozcan los datos, mínimos, escuetos, de la presencia de los Caballeros sanjuanistas, veteranos de las Cruzadas, por Guadalajara y sus cerros. Aquí conviene recordar brevemente el nacimiento y expansión de la Orden de  San Juan, que por la bula papal Piae Postulatio Voluntatis de Pascual II, de 1113, surge como grupo canónico de carácter hospitalario, añadiendo posteriormente la misión guerrera como ocurre con el resto de órdenes militares a partir de las últimas décadas del siglo XII. En esos momentos aparece en España gracias a la protección de teyes y obispos, siendo la reina doña Urraca la que les abre camino en Castilla y León, y Alfonso II en Aragón. Presidida por el Gran Maestre, como superior espiritual y militar de los caballeros, freires, capellanes y sirvientes se dividió en ocho regiones o lenguas (Provenza, Auvernia, Francia, Italia, Aragón, Castilla, Alemania e Inglaterra). Esas son las que hoy todavía tienen, cada una su propia capilla, en la catedral de Saint John en La Valetta de Malta. Desde un primer momento, finales del siglo XII, esta Orden recibe en señorío un amplio territorio en las llanuras dela Mancha. Desdelos montes de Mora hasta el Guadiana, comienza a crecer hacia 1150, cuando Alfonso VII les entrega anchas posesiones en Consuegra y Alcázar. Los repobladores de este territorio, en esa remota época, de denominaron “caballeros de frontera”. Durante siglos fue el gran castillo de Consuegra, vigilante pétreo de la llanura manchega, su capital y bastión fundamental, pasando luego, a partir del siglo XVI, y cuando el maestrazgo lo asumen los reyes de España, a Alcázar de San Juan, donde también hoy quedan importantes restos de su palacio castillero.  Lugares de la Orden de San Juan en Guadalajara Aunque el asentamiento principal de la Orden correspondió siempre a las tierras de La Mancha, se registran pequeños focos sanjuanistas en tierras actualmente adscritas a la provincia de Guadalajara. […]