Cifuentes. Para algunos, la capital de la Alcarria. La tierra fría, seca, dorada, en la que se concentra el sabor de España. Para todos, cabeza que fue de un partido judicial en el que la cabeza, la ciudad de las siete fuentes, vive y se ha mostrado dinámica desde tiempos muy remotos. Señorío de los reyes, de los príncipes y acaudalados e inquietos aristócratas, don Juan Manuel le puso castillo en lo más alto de su cerro, y ayudó con la fundación de conventos y el construir de altares, capillas y relicarios. La iglesia parroquial de Cifuentes está dedicada al Salvador. Se trata de una magnífica obra arquitectónica en la que se mezclan los más variados estilos, aunque su aspecto predominante es el de un templo gótico. Fue construida originalmente hacia el séptimo decenio del siglo XIII, dejando detalles románicos en sus portadas, y una severa y elegante arquitectura gótica en su edificio e interior. Es un edificio de tres naves, destacando al exterior algunos elementos: la portada románica de Santiago, la portada clásica de mediodía, la torre de origen gótico, el gran rosetón del muro de poniente, y el solemne ábside que se alza opulento sobre la plaza mayor de Cifuentes. De todo ello, la portada románica de Santiago es un espléndido paradigma del románico. En su interior, ahora en la capilla de la cabecera del Evangelio, que llaman capilla del Sagrario, ó de la Santa Madre, y que fundada en 1627 por Sebastián Moreno de Rui‑García, hombre que fue de la confianza del duque de Feria en diversas misiones en Sicilia y Cataluña, admiramos una colección de tallas que nos llevan en directo a la Navidad. Sin más esperas. Esta capilla tiene una cúpula semiesférica sobre pechinas, y una cripta subterránea, según dicen. Aquí se encuentran, instalados con delicadeza y buen gusto, sobre muestrarios de madera bermellón, cinco magníficos grupos policromados, de talla en madera, que proceden de un altar gótico que hubo siglos atrás en la ya desaparecida ermita de Nuestra Señora de Belén. Son cinco grupos de extraordinaria factura renacentista, aunque con formas de origen gótico, obra de finales del siglo XV o principios del XVI, en los que se representan las escenas de los Desposorios de la Virgen, la Anunciación, la Natividad de Jesús, la Adoración de los Reyes, y la Presentación del Niño en el Templo. El estilo es sin duda borgoñón, por los […]