Los Escritos de Herrera Casado Rotating Header Image

miraflores

Yebes y su asteroide

Mañana, 17 de Noviembre, hará exactamente 30 años del descubrimiento del Asteroide Yebes, un cuerpo celeste que fue descubierto desde los telescopios del Observatorio Astronómico Nacional, en nuestro alcarreño entorno, en la altura limpia y transparente de Yebes, precisamente. Con ese motivo, y con el de ir avanzando en el conocimiento de los pueblos de la Alcarria, y más concretamente en este que tan cerca tenemos, y tan pleno de vida se encuentra, el dia 21 de Noviembre va a presentarse un libro que ofrece la historia completa de este municipio, sacando a luz personajes y grupos de un interés destacado y hasta ahora desconocidos, así como la evolución de lugares emblemáticos, como Alcohete y Valdeluz, que han sido de un modo u otro motores del desarrollo en nuestro entorno. En Yebes se conjugan varias circunstancias para hacer de esa villa un enclave sorpresa: de una parte, su situación en plena Alcarria, en ese territorio medio llanura medio barranco, que le confiere las características inconfundibles de esta comarca. De otra, la historia mínima en la que aparecen como brillantes sorpresas datos relativos a su señorío por banqueros genoveses, la jurisdicción sobre un terreno (el coto de Alcohete) en el que hubo antiguamente dos pueblos; de otra aún, la presencia junto al caserío del Observatorio Astronómico Nacional, que allí se instaló precisamente por la limpieza de su aire en las noches claras. Y aún finalmente la circunstancia de haber sido uno de los municipios que más han crecido, en construcciones y en habitantes, durante estos últimos años, por la presencia en su término de una de las poquísimas estaciones de A.V.E. que existen en España (la única en nuestra provincia) y que le sitúa en al punta de las comunicaciones modernas. Historia antigua Yebes existe desde la remota prehistoria. Se han  encontrado huellas de pueblos primitivos en un cerro que otea los valles de los arroyos que caminan desde el altiplano alcarreño hacia el valle del Tajuña. En el yacimiento “El Castillo”, un alto castro de más de 3.000 años de antigüedad, el arqueólogo Fernández-Galiano encontró en 1978 importantes restos ibéricos y monedas romanas, y por el término se han hallado luego otros dos espacios, el “Cerro de la Cabeza” y el “Cerro de las Tumbas” con restos de tipo altomedieval.