
Un repaso, y una breve recesión, de un libro sorprendente y «mágica»: la relación de prodigios y misterios que se han contabilizado en la provincia de Guadalajara a través de los siglos, desde milagros y fantasmas, a fenómenos atmosférico y OVNIs
Artículos y comentarios sobre Guadalajara
La reciente aparición impresa de una obra capital de Francisco Vaquerizo Moreno, titulada “El Santero del Madroñal”, que tiene por protagonista al santuario de Nuestra Señora del Madroñal, en lo alto de un cerro de la más pura Alcarria, nos sirve para recordar una vez más ese entorno, y sus historias pretéritas… No estará de más recordar hoy Auñón, su ermita y enclave del Madroñal, en lo alto del monte desde el que se divisa el valle del Tajo, hoy ocupado de las [pocas] aguas remansadas de Entrepeñas. Y decir algo de ese lugar, de la devoción a su Virgen, de fiestas antiguas y jolgorios diversos. Sobre todo, de la ingeniosa comedia que ha inventado Paco Vaquerizo, a propósito de cierta leyenda que por allí queda desde hace siglos. Luego diré de qué va ese invento. Ahora recordar, muy brevemente, a Auñón y el Madroñal. Al pueblo lo encontramos como alzado en una cresta que otea vallejos que desde la meseta alcarreña bajan hacia el Tajo. Algo aislado de la nueva carretera hacia Cuenca, por mor de esa desviación que nos lo pone más rápido, pero también más «inhumano», el camino a Sacedón. Siempre que lo veo, en la lontananza, me recuerda un tanto a las «casas colgantes» de Cuenca. Aparte de su caserío típico, de sus calles estrechas y cuestudas, de su gran iglesia parroquial del siglo XVI, dedicada a San Juan Bautista, con su antiguo retablo plateresco, y de la capilla del famoso Obispo de Salona, don Diego de la Calzada, nos queda quizás lo mejor, o lo más querido por todos: el espejo que está puesto en lo alto del monte, y en medio del pinar. La ermita de la patrona, la Virgen del Madroñal. La ermita del Madroñal La ermita del Madroñal asienta en lo alto de unos riscos que dan sobre el curso hondo del Tajo, en un rellano de la abrupta montaña, en la margen derecha del gran río, y entre espesos bosques de pino, roble y encinas, aparece el edificio de la ermita, construido como hemos dicho a principios del siglo XVII, lo mismo que las edificaciones que la rodean, formadas por casa del santero, alberguería, y un patio anterior con fuentes, arboledas, formando un conjunto encantador, de increíble belleza, que inspira una profunda sensación de paz a quien lo contempla. El interior de la ermita, que es de grandiosas proporciones y tiene […]