Este pasado verano, nos dejó uno de los grandes investigadores, estudiosos y arqueólogos de la provincia, que durante años había trabajado, en el silencio y la constancia de quienes se dedican a la investigación y la enseñanza, con la mirada puesta en las viejas/viejísimas piedras de Guadalajara. Concretamente me refiero a don Jesús Valiente Malla, doctor en Historia Antigua y profesor de esa asignatura en la Universidad de Alcalá, pero alcarreño por adopción, por querencia y por amistades. Porque el corazón es lo que marca la esencia de la vida, y él puso el suyo entre nosotros. Aunque nacido en Carabanchel (1930), en Madrid cursó estudios superiores, primero teológicos y más adelante de Filosofía y Letras en la Universidad Complutense de Madrid, en la que presentó su tesis de licenciatura sobre «La figura humana en la cerámica ibérica» y luego la doctoral sobre un tema arqueológico: «Las cerámicas del Bronce Final de la Alta Andalucía», ya que su interés o curiosidad científica se centró muy pronto en la investigación de las culturas hispánicas prerromanas. Desde finales de la carrera venía colaborando con el Catedrático Dr. José María Blázquez Martínez en las excavaciones arqueológicas que éste dirigía en las ruinas de la ciudad oretana de Castulo (Linares, Jaén). Fruto de aquella colaboración, además de la tesis doctoral, en que se trataba de investigar las raíces de la cultura ibérica, fue la publicación, junto con el Dr. Blázquez, de una Memoria de excavaciones (Castulo III) y una nutrida serie de artículos y comunicaciones aparecidos en revistas especializadas y actas de congresos. Paralelamente desarrolla su labor docente como profesor en el Departamento de Historia Antigua de la Universidad Complutense de Madrid. Hace más de treinta años, en 1981 concretamente, inició la docencia en la Universidad de Alcalá de Henares, una vez superado el obligado trámite de la oposición, como profesor titular de Historia Antigua y Arqueología. Para entonces ya residía en Guadalajara y había dado inicio a sus investigaciones sobre temas relacionados con la arqueología de la provincia, cuyos resultados fue dando a conocer, desde 1982, en la revista de estudios provinciales Wad-al-hayara, que fue creada a mis instancias como elemento vertebrador de los estudios científicos y humanistas sobre nuestra tierra. En ese mismo año inició, gracias a una ayuda de la Diputación Provincial, que entonces las tenía instituídas para este tipo de actividades, las excavaciones arqueológicas del poblado de El Lomo, en […]