Los Escritos de Herrera Casado Rotating Header Image

imbrea

Una vuelta por Yebes

Bosque de Valdenazar

Un breve recorrido por la historia y algunas anécdotas de Yebes, la población emergente de Guadalajara

Las esquinas europeas del escudo de Yebes

 Hace pocos días se presentaba en Yebes el libro que trata de su historia, de sus personajes, de su patrimonio y de mil curiosidades anejas a este pueblo alcarreño, ahora más cerca que nunca a Guadalajara, porque su barrio más emblemático, la Ciudad Valdeluz, está a 5 minutos del centro. Una de las anécdotas que más ha gustado de este libro es la evolución de su escudo heráldico municipal, del que aparece una página a todo color enseñando su evolución y sus causas. Este es el blasonado oficial del escudo heráldico municipal de Yebes: “En campo de azur, un castillo de plata con dos torrecillas a los lados y entre ellas un árbol de sinople cuyas raíces salen por la puerta del castillo, Por timbre lleva la corona real”. Fue creado este símbolo en 1988 por García Muñoz y Grupeli Gardel tras los estudios que estos autores realizaron sobre la historia de Yebes, y con el consejo que obtuvieron de don Eduardo Figueroa y Alonso-Martínez, octavo conde de Yebes, quien les propuso contar con la estructura heráldica que desde el siglo XVII utilizaron los señores de la villa, que tuvieron el condado de Yebes por concesión de Felipe IV. Cosa que ocurrió a mediados del siglo XVII, exactamente el 8 de septiembre de 1648. Los autores del diseño del escudo dieron una explicación un tanto literaria del mismo, por cuanto explicaban en su informe previo que con estos muebles (castillo y árbol) se hacía hincapié que Yebes es de Castilla y en su escudo aparece un castillo como tal. “Además, tiene un árbol grande y fuerte –decían- en el que podemos recordar el último olmo perdido por la grafiosis, el olmo que existió en la Plaza de Arriba, la olma de la ermita, e incluso el que existe en la Plazuela de la Olma”. Además del escudo, el Ayuntamiento posee como emblema desplegable para sus fiestas y actos públicos una bandera, compuesta de tres franjas horizontales, en la que el color azul tiñe la superior, el blanco la central yel rojola inferior. Este diseño fue de la autoría dela Sociedad Españolade Vexilología, a la cual también se le encargó proyecto de escudo, saliendo con una propuesta tan original como rocambolesca pues los expertos de esta institución proponían seleccionar dos temas para el escudo: uno del pasado remoto y otro de actualidad. De la historia antigua echaron mano de la existencia […]

Yebes y su asteroide

Mañana, 17 de Noviembre, hará exactamente 30 años del descubrimiento del Asteroide Yebes, un cuerpo celeste que fue descubierto desde los telescopios del Observatorio Astronómico Nacional, en nuestro alcarreño entorno, en la altura limpia y transparente de Yebes, precisamente. Con ese motivo, y con el de ir avanzando en el conocimiento de los pueblos de la Alcarria, y más concretamente en este que tan cerca tenemos, y tan pleno de vida se encuentra, el dia 21 de Noviembre va a presentarse un libro que ofrece la historia completa de este municipio, sacando a luz personajes y grupos de un interés destacado y hasta ahora desconocidos, así como la evolución de lugares emblemáticos, como Alcohete y Valdeluz, que han sido de un modo u otro motores del desarrollo en nuestro entorno. En Yebes se conjugan varias circunstancias para hacer de esa villa un enclave sorpresa: de una parte, su situación en plena Alcarria, en ese territorio medio llanura medio barranco, que le confiere las características inconfundibles de esta comarca. De otra, la historia mínima en la que aparecen como brillantes sorpresas datos relativos a su señorío por banqueros genoveses, la jurisdicción sobre un terreno (el coto de Alcohete) en el que hubo antiguamente dos pueblos; de otra aún, la presencia junto al caserío del Observatorio Astronómico Nacional, que allí se instaló precisamente por la limpieza de su aire en las noches claras. Y aún finalmente la circunstancia de haber sido uno de los municipios que más han crecido, en construcciones y en habitantes, durante estos últimos años, por la presencia en su término de una de las poquísimas estaciones de A.V.E. que existen en España (la única en nuestra provincia) y que le sitúa en al punta de las comunicaciones modernas. Historia antigua Yebes existe desde la remota prehistoria. Se han  encontrado huellas de pueblos primitivos en un cerro que otea los valles de los arroyos que caminan desde el altiplano alcarreño hacia el valle del Tajuña. En el yacimiento “El Castillo”, un alto castro de más de 3.000 años de antigüedad, el arqueólogo Fernández-Galiano encontró en 1978 importantes restos ibéricos y monedas romanas, y por el término se han hallado luego otros dos espacios, el “Cerro de la Cabeza” y el “Cerro de las Tumbas” con restos de tipo altomedieval.