
Un viaje a las zonas arqueológicas de Gualda (la necrópolis visigoda de Carramantiel, el poblado, la covacha de la Virgen, la memoria de Alfonso X, dan pie a despertar el interés por esta villa de la Alcarria.
Artículos y comentarios sobre Guadalajara
Desde el 19 de mayo, y hasta finales de junio, está abierta la Exposición de pintura “Fermín Santos en colecciones particulares madrileñas” en la Sala de Arte del Centro San José, la que lleva por nombre “Antonio Pérez”, en la calle Atienza, 4. Un homenaje al maestro seguntino, a quien la perspectiva de los años –ya de los siglos– le confiere una nueva dimensión, unos perfiles más nítidos. La tarde del martes 19 de mayo se inauguraba la exposición antológica de Fermín Santos en Diputación Provincial. Un espacio de arte dedicado en este caso a lo nuestro, y a lo clásico. La oportunidad se ha creado en torno a una voluntad largamente cultivada: José Ramón Pérez Acevedo, expresidente de la Casa de Guadalajara en Madrid, ha conseguido reunir a tres grandes coleccionistas de la obra de Santos, y a través del Servicio de Cultura de nuestra Excmª Diputación se ha podido finalmente coordinar este evento. Las obras han sido facilitadas por parte de un coleccionista clave, don José Picón Martín, más las aportaciones de don José Luis Benavides, y del sobrino del pintor, don Leandro Fernández Santos, quien en la presentación desgranó sus recuerdos íntimos y familiares en torno al gran pintor de Gualda. Repaso al artista Desde la profunda admiración por su obra y por su persona, me atrevo con motivo de esta exposición antológica a recordar de nuevo al maestro, ese humilde y perseverante protagonista de la vida artística de Sigüenza, a quien el Ayuntamiento de la Ciudad Mitrada, a la sazón presidido por el doctor Juan Antonio Martínez Gómez-Gordo, le dio el título de “Cronista Artístico de la Ciudad de Sigüenza”. Nacido en Gualda (Guadalajara), en 1909, y fallecido en Sigüenza, en 1997, se había formado en Madrid junto a los mejores pintores de comienzo de siglo, y gracias a las becas que entonces concedía la Diputación Provincial de Guadalajara, desarrolló un estilo propio dentro de la temática del paisaje castellano, urbano, y costumbrista. Su estilo, personal y tenebrista, se engarza en la mejor tradición de la pintura negra española. Tipos, costumbres, toda la fuerza de la raza castellana y de los rincones puros de Madrid, de Guadalajara, de Sigüenza y la Alcarria, quedan retratados en este supremo hacedor del arte del siglo XX. Sus comienzos por el mundo del arte, desde muy joven, se basaron en las clases de dibujo y pintura recibidas en la Escuela de Artes y Oficios Artísticos de Cuatro Caminos, de la […]