Los Escritos de Herrera Casado Rotating Header Image

duquesa de sevillano

El Ministerio de Agricultura en Madrid en relación con el Panteón de la duquesa de Sevillano de Guadalajara

Un libro que sirve de regalo a los visitantes ilustres del Palacio de Fomento, en Madrid, me ha servido para encontrar algunos datos complementarios relativos a la construcción y ornamentación del que fuera ministerio de Agricultura, construido a fines del siglo XIX por Ricardo Velázquez Bosco. El libro se titula “El Palacio de Fomento”, es su autor Juan Carlos Arbex y es segunda edición del original, hecho en Madrid, en 1988. No trato de valorar el libro, de resumirlo o de destacar los elementos más singulares o interesantes del mismo, sino de espigar los datos que tienen relación con el otro gran complejo arquitectónico que por le misma época realizó en Guadalajara el arquitecto Velázquez, a instancias de doña María Diega Desmaissières, condesa de la Vega del Pozo: la Fundación San Diego de Alcalá y panteón fúnebre familiar. Era lógico que el arquitecto, como entonces ocurría en toda Europa y mundo occidental, se auxiliara de otros artistas especializados en la construcción de sus grandes obras. En el caso del Palacio de Fomento, y lógicamente en el de la fundación guadalajareña, contó con la colaboración de pintores, escultores, rejeros, ceramistas, jardineros y artesanos diversos. Los ornamentos cerámicos de las fachadas se lo encargó el arquitecto al ceramista Daniel Zuloaga. Hizo unos bajorelieve cerámicos preciosos, espectaculares. Los hierros que sostienen techumbres en el interior se hicieron en los Altos Hornos de Vizcaya. Las esculturas del remate de la fachada son de Agustín Querol. Se empleó mármol de Carrera, mármol de Robledo de Chavela, y piedra blanca de Novelda. Las balaustradas de hierro de las escaleras interiores son de las industrias GONZÁLEZ, de Madrid. Todo el conjunto está cerrado con una extraordinaria verja de hierro, elaborada en los talleres López, de Madrid. Las pinturas de los techos son realizadas por Manuel Domínguez Sánchez, y por Alejandro Ferrant y Fischermans, siempre dedicado a la pintura de historia. Había colaborado en los techos de San Francisco el Grande, en el Palacio de Linares, etc, y en Guadalajara pinta el Calvario del Panteón. La escultura es encargada al catalán José Alcoverro y Amorós. Muy joven empieza también a colaborar allí el escultor Angel García, a quien se adjudican las esculturas de la Industria y Minerva, y los cuerpos desnudos y ornamentaciones que llenan las enjutas de las bóvedas. Otro escultor colaborador fue Ricardo Bellver y otro importante fue Querol, en el remate, en bronce. De la […]

El panteón de la duquesa de Sevillano

Estamos en Navidad, y estamos en Guadalajara. Algo habitual. Pero siempre asomando, por el horizonte de la ciudad, una silueta a la que estamos acostumbrados y marca un poco la esencia de este lugar de Castilla: el voluminoso panteón de doña Diega, una iglesia construida a lo grandioso, en la que resuenan nuestros pasos (cuando por su interior avanzamos) como si estuviéramos en el centro del mundo. Ahora en la Navidad, cuando algunos días la vemos emerger de entre la niebla, o brillar con sus rosados tonos sobre la blanca capa de la nieve, o de la escarcha, evocamos la figura de su constructora, de su arquitecto, de los artistas que le dieron forma. Todo en su conjunto parece un canto. Al concluir el paseo de San Roque, y antes de llegar al parque de la Fuente de la Niña, nos encontramos con la silueta contundente, prolija y brillante del panteón de la Condesa de la Vega del Pozo. Que fue señora de muchos posibles, que vivió en Guadalajara, entre otros lugares, en su palacio de la plaza de Beladíez. A la que todos admiraron (por su riqueza) y compadecieron (por sus desgracias), porque murieron sus padres siendo pequeña, y ella no encontró nunca el acomodo de una pareja, ni la felicidad en nada. Tanto dinero… Se llamaba María Diega Desmaissières y Sevillano, y era como la última rama de un poderoso árbol muy bien enraizado en la tierra (en Navarra, en Murcia, en la Alcarria, en Burdeos… inmensamente rica de títulos y haciendas). Murió sola, en una habitación de hotel, en 1916, sin testar, y dejando tras sí un buen lío de herencias fallidas y de abogados. Pero en vida, que fue familiar y eclesiástica, siempre rodeada de criados, de administradores y de clérigos que apoyaban su fe en los millones de doña Diega, hizo bastantes cosas útiles, dirigidas sobre todo al buen discurrir de las ciudades y pueblos donde vivió, y a la mejora de las condiciones de vida de las gentes que la poblaban. Además de diversos templos en las tierras de Alguazas, de un impresionante palacio castillero dirigente de sus viñedos en Dicastillo, del gran Colegio del Pilar en Madrid y algunas capillas en Vicálvaro, la gran señora quiso dejar su memoria prendida y abrillantada de por siglos en el conjunto que mandó levantar junto a la ermita de San Roque, en Guadalajara, para lo que […]