Los Escritos de Herrera Casado Rotating Header Image

dialogo de don quijote y sancho

Un centenario que merece recordarse: el del profesor Criado de Val

Mucho que ver con Guadalajara tuvo y sigue teniendo la figura del profesor don Manuel Criado de Val (Madrid, 1917 – 2015). De hecho, debemos calificarle como una de las personalidades de mayor relieve que han dado vida a la provincia y conformado la identidad de Guadalajara. En este año que comienza de 2017, se cumplen los cien años de su nacimiento. Habrá ocasión, a lo largo del año, de recordar su figura y su obra, tan íntimamente ligada a nuestra provincia. La relación de Criado con Guadalajara se inicia porque su padre era de Rebollosa de Hita, y allí pasó su infancia: desde la puerta de su casa, se veía el cerro de Hita, al fondo. Eso le marcó la vida. Luego vivió en Madrid, desarrolló su actividad universitaria en la capital, y en sus centros culturales se movió siempre con el respeto de todos. Adquirió un molino en la Alcarria, en el valle del río Badiel, junto al monasterio de Sopetrán, y allí también disfrutó del descanso y las charlas con amigos. Su mujer Isa siempre le acompañó y ayudó en sus proyectos. Una actividad polifacética Centrado en el lenguaje (era filólogo por encima de todo) la actividad de Criado parecía no encontrar límites. Entre sus títulos, están los de profesor e investigador en el C.S.I.C., editor de revistas especializadas, conductor de un programa de televisión para enseñar español a los españoles, interesado en los orígenes del lenguaje llegó a escribir cientos de artículos sobre el tema. La palabra correcta, la belleza del lenguaje: esto es lo que perseguía el profesor Criado. Literatura medieval El interés por la lengua le llevó a estudiar a los autores antiguos, españoles especialmente, castellanos singularmente. Entró en el “Libro de Buen Amor” y allí quedó enganchado para siempre. Raptado por el estilo, por sus mensajes, por el misterio del autor. Dedicando su vida entera al estudio de las páginas y los conceptos, a la búsqueda de la identidad de Juan Ruiz, el Arcipreste de Hita, que llegó a desvelar en teoría esencial e irrebatible. También se ocupó de Cervantes, de su “Quijote” y de su lenguaje, de esa “conversación continua” (un diálogo clásico sin más) entre dos personajes que parecen salirse del libro y estar con nosotros: Alonso Quijano y Sancho. Y luego San Juan, y Santa Teresa, y Fernando de Rojas, y la Celestina… Criado de Val fue el impulsor de […]