El pasado martes 4 de junio, se inauguraba la exposición “200 Años de Diputación Provincial” en el ámbito del espacio de arte “Antonio Pérez” del Complejo Cultural “San José” de Guadalajara. A la inauguración, con nutrida asistencia de personas vinculadas a la administración provincial, acudieron con su palabra la actual Presidenta de la institución, doña Ana Guarinos, así como la Diputada encargada del área de Cultura, doña Marta Valdenebro. Fueron los comisarios de la exposición, doña Paloma Rodríguez Panizo, y don Plácido Ballesteros San José, quienes dieron cumplida explicación de las intenciones que ha marcado el desarrollo de esta muestra, absolutamente recomendable. Bien es verdad que el día de la inauguración este Cronista se paseó ante los diversos paneles y vitrinas, pero como siempre ocurre en estos casos, no pudo desmenuzar su contenido porque son días esos en los que se atiende más a los saludos y a los encuentros, que a lo que se ha sido convocado. Por eso ahora, el pasado sábado, con más calma y desde luego con la tranquilidad de recorrer la exposición absolutamente solo, ha sido cuando he podido entenderla mejor, disfrutar de tantos y tantos documentos como se exponen y leer a placer los paneles preparados en los que a modo de resumen se explica el devenir de la Excmª Diputación Provincial de Guadalajara, a lo largo de los 200 años que acaba de cumplir desde que fue creada, en abril de 1813, en la localidad de Anguita. Tres ejes en la exposición Esta muestra, que deberían visitar todos los alcarreños, porque no se van a aburrir en ella, y van a llevarse noticias curiosas del lugar y provincia donde viven, está basada sobre tres ejes fundamentales. Es el primero el que nos muestra los cambios y evolución de la organización política de la institución, basado en fechas, nombres propios, lugares y documentos, todos ellos extraidos de los importantes archivos de la casa. Algunos paneles nos muestran esa cronología, con fechas de constitución, de abolición y reconstitución, de cambio de nombres (primero fue la Diputación de Guadalajara con Molina, y luego a partir de 1833 ya solamente la “Diputación de la provincia de Guadalajara” pues a partir de ese año se estructuró la provincia con los límites que hoy mantiene. Un segundo eje se dedica precisamente al análisis de cómo evoluciona el territorio, apareciendo una buena muestra de mapas, de cómo en 1813 estaba […]