Románico en despoblados

Un libro que merece un fuerte aplauso, porque destila conocimiento, manifiesta curiosidades, incita a los viajes, y da una nueva visión de nuestra provincia de Guadalajara. 
El libro está escrito por José Arturo Salgado Pantoja, profesor de Historia del Arte en la Universidad de Castilla-La Mancha. Lleva por título “Raíces en la piedra. Arte románico en los despoblados de Guadalajara”, y tiene 206 páginas de un tamaño internacional (21 x 29,7 cms.) cargado de ilustraciones, con fotografías aéreas y de nivel, y bastantes dibujos y proyecciones a cargo de Amador Ayuso. Tiene asignado el ISBN 978-84-17158-28-6 y ha sido editado por el Centro de Estudios del Románico, perteneciente a la Fundación Santa María La Real de Aguilar de Campóo. Su precio es de 26 €, aunque su valor es mucho mayor. Es un libro / joya, en nuestra opinión. Un libro que se lee y se relee, que se consulta, que se desvela como guía insustituible.

Aunque sobre el románico de Guadalajara, sobre su arquitectura y su iconografía se ha escrito mucho previamente, y hay grandes libros que lo desvelan, el trabajo de Salgado Pantoja ha resultado diferente, muy enriquecedor: porque viene a mostrarnos esos lugares que a la mayoría nos resultaban desconocidos, viejos despoblados, lugares perdidos en medio de los montes, apenas montículos sin perfil, en los que hace siglos hubo vida, y en ellos se alzaron edificios religiosos en estilo románico. Ocurre así que surgen los lugares como el templo de Valdehita, el monumental edificio de Torralbilla junto a Hinojosa, la preciosa edificación de Portilla junto a Luzaga, o los templos monumentales de Villar del Gato, la Golosa o el todavía sin derruir de Villaescusa de Palositos. Sin despreciar las sorpresas de la ermita de Nuestra Señora de Aranz, la de Palmaces junto a Turmiel, o el santuario del Collado en Berninches. Esos y muchas docenas más son descubiertos, descritos, analizados, explicados y fotografiados en este libro.

Con estas sencillas reflexiones queremos enfatizar la importancia de esta obra. Además de bella (por edición, impresión e ilustraciones) es útil y reveladora. En este momento en que tanto interesa conocer los restos perdidos de un mundo que hemos dejado hundirse, la presentación armónica de las huellas del periodo románico en esos despoblados (medievales, modernos y contemporáneos) es asombroso. Desde aquí animamos a su lectura, y felicitamos a su autor, porque ha realizado un trabajo perfecto, bien organizado, y con claras descripciones. 

Un comentario en “Románico en despoblados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *