Los Escritos de Herrera Casado Rotating Header Image

agosto 17th, 2012:

Arte del Renacimiento en el Señorío de Molina

Cristo atado a la columna, detalle de la predela del retablo de San Gil en Molina de Aragón.

Está el Señorío de Molina, en estos días, a tope de gente. Es la mejor época para viajar por sus pueblos, por sus plazas y ejidos. Y visitar en ellos los elementos que constituyen su patrimonio heredado, sus templos y casonas, sus plazas anchas y sus castillos. En muchas de las iglesias del Señorío molinés se esconden, o muestran a toda luz, los retablos que antaño fueron admiración de devotos, y hoy son asombro de eruditos. En todo caso, siempre la expresión de una fe y un alarde de habilidad y buen gusto. Por algunos de esos retablos, renacentistas o aun barrocos, invito a mis lectores a viajar este mes de calores y descansos.

En Tartanedo nos abrimos paso por la iglesia ancha y despejada, que este verano ha recibido de nuevo la visita de un grupo de estudiosos y restauradores de la Universidad de Valencia. En este templo nos admira siempre la profusión de retablos, de luz y de imaginería que por todas partes se despliega. Parece toda ella un grito de la Contrarreforma, con imágenes barrocas, serenidades renacentistas y hasta un equilibrio neoclásico que se plasma en retablos, púlpitos y capillas decoradas con profusión. Es sin duda un destino seguro para quienes amen el arte de pasados siglos.

Lo primero que nos sorprende al entrar en la iglesia de San Bartolomé de Tartanedo, en su muro norte, frente al acceso, es un magnífico retablo con pinturas, obra del siglo XVI, dedicado a San Juan Bautista, con figura orante de canónigo a los pies. También otro retablo barroco más pequeño, pero con buenas tallas. En el ala sur, se ve el altar dedicado a nuestra Señora de la Cabeza, con un gran cuadro de mediana calidad, fundación todo ello, en el siglo XVII, de don Juan Ximénez de Azcutia. A continuación se ve un magnífico púlpito barroco en el que aparecen talladas las figuras de los Padres de la Iglesia.

En el brazo de la epístola, en el crucero, además del impresionante cuadro de “El juicio de Salomón” donación de un sacerdote en el siglo XIX, encontramos el gran retablo de Santa Catalina, que se forma, además de la hornacina central con la santa titular, de buena talla del siglo XVI, con una serie de cinco lienzos con ángeles sosteniendo atributos marianos. Entre los escudos se puede leer esta frase: «Este retablo mandó hacer el Señor don Andrés Carlos de Montesoro y Ribas patrono de esta Capilla año 1741. La que fundó Miguel Sánchez de Traid año de 1557». En la mesa de altar de este retablo, aparece tallado otro escudo policromado con las armas y atributos eclesiásticos de don José García Ibáñez, canónigo de Sigüenza, que hizo importantes donaciones a la iglesia en el siglo XVIII. Y en el fondo de este brazo, un gran altar constituido por pinturas en lienzo, adosadas directamente al muro, en el que se ven otra serie de ángeles con más atributos virginales. De esta colección de ángeles de tradición virreinal americana, ya me he ocupado en ocasiones anteriores.

Todavía en Tartanedo, y en el brazo del evangelio del crucero, destacan los altares de Nuestra Señora del Rosario, buen conjunto de tallas y pinturas, obra del siglo XVII, con un lienzo representando el martirio de San Bartolomé, copia exacta de la conocida obra de Ribera con este motivo, y en el presbiterio el retablo principal, obra barroca mesurada, con buenas tallas y profusión de dorados. En su centro, una buena imagen de San Bartolomé, en cuya peana se lee: «Este Santo se hizo a deboción de don Bartholomé Mungía, cirujano de cámara del rey Fernando VI, natural de esta parroquia». A sus lados, sendas tallas de San Pedro y San Pablo. Sobre el Sagrario, un magnífico crucifijo gótico, de pequeño tamaño, que la tradición dice haber sido traído del monasterio de Piedra. Este verano se ha comenzado la tarea de restauración y limpieza de estos últimos ejemplares, que seguirá en años próximos, y que dan nuevo valor a este templo que puede considerarse como Museo del Arte religioso castellano. (más…)