Los Escritos de Herrera Casado Rotating Header Image

feria de san matias

La Feria de las Mercaderías de Tendilla

En la Feria del Libro de Guadalajara, que se va a abrir el próximo jueves 16 de mayo, uno de los libros estrella va a ser precisamente el que trata de otra Feria, aunque esta de mayor antigüedad y raigambre. La Feria de las Mercaderías, la clásica “Feria de San Matías” de Tendilla se sube a los anaqueles de las bibliotecas, y desde allí nos observa. Vale la pena que nosotros la observemos a ella, hasta en sus más mínimos detalles. Con motivo de la declaración de “Fiesta de Interés Turístico Regional” que en febrero de 2013 se le ha otorgado a esta manifestación del costumbrismo alcarreño, que hunde su memoria en los viejos siglos de la Edad Media, pues se sabe que ya a mediados del siglo XV se celebraba, la editorial Aache ha editado este libro cuyo autor, el profesor José Luis García de Paz, viene investigando, escribiendo y animando para su conocimiento y recuperación. La Edad dorada de la Feria Sobre su antigua existencia, nos dice el autor que esta celebración data nada menos que del reinado de Juan II de Castilla, teniendo constancia documental de la confirmación de su existencia en 1484, mediante un Privilegio Real. Es Helen Nader quien cree que sería el marqués de Santillana, político y escritor castellano, quien tras logar en 1435 el señorío de Tendilla, pensara en aprovechar las características topográficas del lugar para desarrollar un seguro potencial comercial, al estar en un transitado camino que iba desde Castilla a Valencia pasando por Cuenca. Cuando su segundo hijo, como su padre llamado Iñigo López de Mendoza, recibiera el título de conde de Tendilla, en 1468, pensaría en afianzar esta posibilidad, sin duda. Y aunque desde bastante antes se celebraban en la villa alcarreña dos ferias (en invierno aún, por San Matías, y en el otoño para San Mateo), los Reyes Católicos concedieron a Tendilla el privilegio de celebrar Feria franca, salvando de impuestos a quien en ella comerciara, lo que suponía un verdadero espaldarazo para la villa, pues eso suponía la posibilidad de una gran afluencia, con el correspondiente negocio añadido. La primera mención escrita de la feria de San Matías está fechada el 6 de diciembre de 1484, y ya desde entonces empieza a aparecer en referencias documentales, muy especialmente en la interesante correspondencia del segundo conde de Tendilla, que nos ha llegado a través de diversas fuentes bibliográficas. En […]