Los Escritos de Herrera Casado Rotating Header Image

apolo

Apolo en la Catedral de Sigüenza

No es fácil entrar al coro de la catedral de Sigüenza, -salvo que uno se alce con el beneficio de una canonjía, y eso cuesta lo suyo- y allí pararse entretenido a mirar las cosas que hay talladas sobre la oscura madera que desde el siglo XV al XVIII algunos artistas, artesanos y carpinteros fueron poniendo como mensajes dictados, como elementos parlantes a cuantos miraran. Que siempre fueron pocos, y estos clérigos o muy expertos en la iconografía de las catedrales. El pasado noviembre, a la que se inauguró el nuevo órgano de la catedral seguntina, tuve la oportunidad de pasarme un par de horas en el coro. Y allí me encontré con algunos guiños que la madera de nogal, oscura y brillante, me hizo. Tan simpáticos los guiños, y tan profundos, que van a merecer cada uno un amplio comentario en estas páginas. Va el primero.  Apolo en Sigüenza En el altar de Santa Librada, en la parte alta de la pintura principal que muestra a la santa patrona seguntina sobre un trono cuatrocentista, aparece un friso que pintó Juan de Soreda en los primeros años del siglo XVI en el que se ven nítidas y espectaculares cuatro escenas de los Trabajos de Hércules (con los toros de Gerión, con el León de Nemea, etc.) y que han sido interpretadas como símbolos de la fortaleza y la virtud pagana protegiendo y apoyando a la cristiana. En la sacristía de las cabezas, obra cumbre de Alonso de Covarrubias, en la misma catedral, las enjutas de los grandes arcos están ocupadas por medallones en los que aparecen talladas las Sibilas, profetisas paganas que hablaban a los griegos, y a los romanos, del porvenir. Estos y otros datos nos hacen comprender que no es raro que en los templos cristianos, especialmente en los surgidos a raiz de la eclosión del humanismo renacentista, aparezcan figuras paganas que apoyan con la fuerza de su leyenda el sentido cristiano que se quiere dar a algún elemento, altar, o espacio. Esto es algo que surgió en Italia y luego en toda Europa, en el contexto de la corriente filosófica y de pensamiento conocida como neoplatonismo, y que inició Marsilio Ficino en las escuelas del humanismo florentino. Lo que nadie había mencionado hasta ahora, en ningún libro aparece referido, nadie lo describe ni queda documento alguno sobre ello, es el hecho de que en el eje mismo […]