De la catedral seguntina, a la que estos días estoy dedicando nuevas miradas, me llega un sonido grácil y apasionado, un rumor de voces que discuten y ríen, que discrepan y atestiguan. Es el sonido de las palabras que pronuncian los dieciséis personajes que se alzan en las enjutas de los arcos laterales de la antigua Sacristía Nueva, o “Sacristía de las Cabezas”, como ahora conocemos al espacio de luz y sombras en el que desde hace siglos esas figuras se esfuerzan por hablar y exponer sus razones. Vamos a darlas voz. Al entrar cualquier viajero a la catedral de Sigüenza, los monumentales pilares forrados de columnillas, los aros de capiteles, y las nervadas bóvedas captan su atención, y le dejan medio mudo. Luego, empieza a mirar detalles: las capillas, las rejas, los escudos, las tallas, los muebles… y empieza querer saber más de cada cosa. La esencia, el edificio, el espacio y la altura, son del siglo XII, y su estilo el románico de transición, con herencias cistercienses, con modismos languedocianos. Pero nada de ello nos va a detener ahora. Vamos en directo al lugar donde hemos oído las fablas enardecidas. Vamos por la nave del evangelio adelante, llegando al crucero, dejando a la izquierda el altar de Santa Librada y el mausoleo de Fadrique de Portugal, para enseguida ponernos ante la puerta de madera tallada de su Sacristía, y penetrar en ella. Sorpresa, desaliento ante el espacio inmenso, agobio de formas. La nave de esta sacristía, iluminada desde la derecha por una ventana alta y estrecha, pasa del claror a la oscuridad y nos atrapa. Tiene sus paredes flanqueadas por cuatro arcos que rehunden el muro. Cuatro a un lado y cuatro a otro, enfrentados. Y cada arco, tiene en su parte alta, entre las columnas y el semicírculo, dos medallones grandes y valientes: son las enjutas. Hay, por tanto, ocho arcos, enfrentados cuatro contra cuatro, y dos enjutas en cada uno. En total, dieciséis enjutas. Que se ponen, ahora mismo, a dejar hablar a sus ocupantes. Pero antes, conviene describir, muy someramente, quienes son los personajes que pueblan esos medallones, trazados sobre el papel primero, y luego tallados sobre la dúctil piedra. Describo los arcos enfrentados, desde el primero, donde está la puerta de entrada, y frente a ella el acceso al Sagrario catedralicio, hasta el cuarto y último, junto a la ventana. Cada par de […]