Cuentos, leyendas, autos sacramentales, piezas de representación, romances populares… cuando la provincia tenía más habitantes, y eran de los que recibían de generaciones anteriores, como si fuera una joya, la tradición oral de sus ancestros, no había quien se perdiera en saber de orígenes o tendencias. Todo era nacido del pueblo, repetido por la gente, aplaudido por chico y grandes. La provincia de Guadalajara, que tiene una poblacion eminentemente rural, y siempre ha vivido de esa tierra que todo lo preside y lo determina, posee un rico patrimonio etnológico en forma de literatura popular, que creemos interesante debe ser conocido y, sobre todo, protegido y alentado. Dentro de una tradición eminentemente castellana, la provincia de Guadalajara nos muestra hoy su rica variedad de cuentos, de leyendas, de romances, de loas y de autos sacramentales. Evidentemente, solo una pequeña cantidad de ellos ha llegado hasta nuestros dias. Las nuevas condiciones de vida, y especialmente la homogeneizacion de la informacion y las metas culturales han impuesto, como en otros aspectos de lo etnológico y costumbrista, la desaparición por olvido e incluso por rechazo de muchas formas tradicionales del vivir. Los cuentosque «las viejas cuentan al amor de la lumbre» son similares a los del resto de Castilla. Algunas figuras tradicionales de la literatura de ficción en Guadalajara están en muchos otros lugares de nuestra región: el hombre del saco, la princesa encantada, los animales que hablan, etc. Todo ello deriva de una tradición que es a la par cultista y popular. Se pierde en la remota Edad Media, de trovadores y poetas palatinos, el origen de estos cuentos hoy populares, y que se han ido transmitiendo de boca en boca durante largos siglos. Las leyendas, que suelen ser más puntuales, breves y relacionadas con el punto geográfico en que se refieren, tienen en Guadalajara una amplia representación en todas sus formas. Reconocen las leyendas orígenes comunes a otras regiones, a otros pueblos. Como toda literatura popular, las leyendas tienen un origen ancestral, primitivo, remodelado por la religión, los usos sociales, la política e incluso las formas de vida de cada pueblo. Y, aunque tamizadas por lo local, muestran un fondo común a muchos lugares. Pueden considerarse tres tipos de leyendas: las de caracter general; las de caracter estrictamente local, especialmente relacionadas con hechos milagrosos, apariciones de vírgenes, etc; y las comarcales, referidas a hechos semi‑historicos. De todas ellas existe nutrida representación en […]