Los Escritos de Herrera Casado Rotating Header Image

concepcion

La capilla de la Concepción en la catedral de Sigüenza

Después de largos y difíciles trabajos de restauración, la catedral de Sigüenza recupera uno de sus más singulares espacios, la Capilla de la Concepción, que por estar en el extremo más alejados desde la entrada al claustro por la catedral, es apenas conocida. Solo a quien va paso a paso por el gran edificio, quien indaga en todos sus recovecos, quien no se va hasta haberlos abierto todos, es a quien le sorprenderá esta capillla, este lugar recóndito y caja llena de sorpresas, que trato de explicar, muy brevemente, a continuación. En el extremo oriental de la panda norte del claustro catedralicio, entre la antigua sala capitular de los canónigos (hablamos de hace siglos) y el aula de moral, se abre tras una espléndida portada la capilla de la concepción, que viene a tener unos7 metrospor cada lado, en una planta cuadrada, y unos 6 de altura en su punto central. Para los que buscan puro medievalismo, no es este un lugar aconsejado. Este ámbito que intentamos visitar hoy ofrece formas y adornos que son plenamente renacentistas. Lo mejor de todo, quizás, es su portada, que vemos a lo lejos avanzando por el claustro. La portada es de arco escarzano, y se decora con relieves policromados con los símbolos de la letanía y el escudo de don Diego Serrano, que vamos a ver se repite insistentemente por todos los ámbitos dela capilla. Esel de este señor, su fundador, un escudo que muestra cinco conchas de Santiago puestas en cruz. Una especie de nártex se forma entre la portada y la puerta de la capilla, y es desde mínimo espacio que se puede acceder a las tribunas de la capilla a través de dos puertas. La portada está enmarcada por dos pilastras muy estilizadas divididas en dos cuerpos, sobre las que descansa una cornisa profusamente decorada con motivos platerescos y so­bre ella lucen tres esculturas que son, al centro,la Virgen Maríacon su hijo Jesús, y a sus lados un par de ángeles. La reja de cerramiento se de­cora con sirenas férreas, recortadas, y sin duda salió de los talleres de Juan Francés, el maestro toledano de principios del siglo XVI, o quizás (eso dice Pérez Villamil) del que tenía el maestro Usón en Sigüenza. En el espacio existente entre la reja y la capilla se encuentran las dos puertas de madera que dan acceso a las tribunas. Las Jambas y dinteles […]