Los Escritos de Herrera Casado Rotating Header Image

abril 27th, 2012:

Memoria de la Salceda

El pasado 19 de abril tuvo lugar el segundo de los encuentros que Ibercaja ha organizado en su ciclo sobre Patrimonio Monumental en Guadalajara. Una charla de Francisco Maza y Antonio Trallero, profesores de la Facultad Universitaria de Arquitectura Técnica en Guadalajara, nos ofreció la visión, pormenorizada y muy meditada, de la evolución del convento franciscano de La Salceda, aislado hoy, y derruido casi al completo, entre los tomillares de la Alcarria que media entre Tendilla y Peñalver.

En un perdido lugar de la Alcarria, antes a la orilla dela carretera N-320que sube desde Guadalajara a “los Pantanos”, nada más pasar Tendilla, y junto a las curvas del camino, los viajeros veían los muros alzados y severos de una gran construcción que muchos creían castillo. Eran las ruinas del Convento franciscano de La Salceda, un lugar con larga historia, porque allí se renovó el franciscanismo en Castilla, de la mano de fray Pedro de Villacreces, en el siglo XIV, en que ya existía como convento sonado, heredero de leyendas que decían, y aún dicen, que fue creado en torno a la ermita de una imagen de la Virgen,la de NuestraSeñorade La Salceda, aparecida sobre un sauce a dos caballeros de la Orden de San Juan. Eran estos los señores jurisdiccionales de Peñalver, y residían sin duda en su castillo. En el ámbito de llanuras pedregosas y vallejos abrigados de esta parte de la Alcarria, existían ya por entonces eremitorios ocupados por monjes solitarios que residían en cuevas (las de los Hermanitos, en Peñalver, son un ejemplo de ello) y la piedad y teocratismo de la época fueron conductos fáciles por donde vino a alzarse este convento de franciscanos, aislado enel monte, pero que a la larga se hizo rico, y famoso, hasta llegar a ser meca de peregrinación de reyes (Felipe III, en el invierno de 1604, llegó a este lugar, cuando lo dirigía fray Pedro González de Mendoza, uno de los hijos de la princesa de Éboli, quien dedicado a la religión, era en esos momentos Guardián del convento, y su valedor más decidido). (más…)