Los Escritos de Herrera Casado Rotating Header Image

noviembre, 1986:

La calle Mayor de Peñalver

 

Uno de los indudables placeres que aun brinda la provincia de Guadalajara a quien la visita, es la oportunidad de pasear por las calles de sus pueblos, saboreando, en los pocos casos que ya quedan, el aire de limpia ruralía, de exquisito rigor popular que sobre el conjunto de construcciones planea. Uno de los pueblos de la Alcarria que mejor conserva ese aire, esa arquitectura popular genuina, es Peñalver, gracias a la voluntad de sus autoridades municipales, y al propio interés e iniciativa de sus vecinos.

Y dentro de Peñalver, quizás es su Calle Mayor el ámbito que con mayor pulcritud mantiene ese rango de tradición inmaculada. Es larga, sinuosa, con altos y bajos, poblada de recias casonas que, a medias entre lo noble y lo rural, enseñan sus anchos aleros de madera, como denticiones oscuras en lo alto; sus portalones anchos e inacabables, a los que ponen custodia portones de maderamen anejo; sus ventanales asimétricos, distribui­dos en algarabía singular sobre las fachadas, en las que el sillarejo de caliza y el adobe blanqueado, mas los palos de la trama que asoman por aquí y allá, ponen el aire de la risa y la bondad. Es una calle única, que merece ser recorrida con reposo, con los ojos abiertos, con una canción leve entre los labios.

Para quien se desplace a Peñalver, para degustar, entre otras cosas, su Calle Mayor, conviene refrescar la memoria de su historia y traer a estas líneas un telegráfico guión de su pretérito. Existía ya en el siglo XII, y la tradición dice que perteneció en señorío a dona Berenguela, madre de Fernando III el Santo, señora que fue de Guadalajara. Lo cierto es que, desde un principio, este lugar fue de la Orden Militar de San Juan, y cabeza de Encomienda. En el siglo XIII era su comendador Don Esteban. Esta encomienda de la orden sanjuanista se formaba con los lugares de Peñalver y Alhóndiga, y sus vecinos se regían, en un principio, por el Fuero de Guadalajara, y posteriormente, en 1272, el capitulo de la Orden concedió fuero propio al lugar de Peñalver y a sus vecinos. El comendador tenía su residencia en el castillo, situado en lo más alto del cerro, sobre el pueblo. Fueron comendadores de Peñalver, entre otros, don Juan de Zomorza, mediado el siglo XV, y don Alberto de Lago, a comienzos del XVI.

Perteneciendo todavía a la Orden de San Juan, en la primera mitad del siglo XVI, Peñalver se hizo villa, con justicias y regimiento propio. Prueba de ello es la picota que todavía existe a la entrada del pueblo, en el camino de Tendilla.

En 1552 fue vendida la villa a don Juan Juárez de Carvajal, obispo de Lugo, hombre de reconocido prestigio en las letras y ambos dere­chos. Murió de prebendado en la catedral de Toledo, y con su inmensa fortuna, las villas de Peñalver y Alhóndiga, y doce mil ducados, fundo un mayorazgo en la persona de su hijo don García Juárez de Carvajal. Los impuestos que padre e hijo intentaron sacar a los Peñalveros, y su régimen despótico y poco respetuoso con los vecinos, hizo que estos siempre mantu­vieran pleitos contra sus señores. La familia siguió, durante varias gene­raciones, en posesión del pueblo, pasando después a otras familias en virtud de casamientos, entre ellos al marques de Almenara, y al duque de Hijar, quien la tenia en el siglo XVIII, poco antes de la desaparición de los señoríos.

Poseyó el pueblo un castillo y una muralla que cercaba todo el caserío. Del primero solo quedan leves restos en lo más alto del cerro sobre el que asienta la villa. Hoy esta convertido en cementerio, y se pueden visitar las raíces de sus anchísimos muros, y algunos gruesos pare­dones, restos de sus torres. El castillo, tanto por su posición, como por las descripciones de antiguos cronistas, debió ser muy bello: todo su recin­to se componía de muralla almenada, con grandes torreones cúbicos en las esquinas, y una torre del homenaje de mayor envergadura. De la muralla que cerro al pueblo, solo levísimos restos quedan, especialmente de las dos magníficas puertas que daban entrada a la villa por sus extremos norte y sur, corriendo de una a otra la larguísima y sinuosa calle Mayor, cuajada de casas de anejo carácter alcarreño.

Ante la puerta norte, de la que queda un compacto muro de mampostería, se alza el rollo o picota, símbolo de villazgo. Es una alta columna cilíndrica de piedra, rematada en varias molduras, con un par de tallados escudos de la Orden de San Juan. Ante la puerta sur, de cuyos arcos se ven los arranques en las casas adyacentes, se sitúa una antigua y gran fuente. 

En el centro del pueblo quedan los leves restos de la que fue primitiva iglesia, de estilo románico, cuya advocación era Nuestra Señora de la Zarza. Dice la tradición que fue de templarios, pero lo mas probable será su construcción, en el siglo XII o XIII, por los caballeros de San Juan, señores del lugar. Solo quedan los basamentos de su semicircu­lar ábside, que hasta hace poco estuvo coronado de canecillos y modillones.

Destacando sobre el resto de las construcciones de la villa, se alza la monumental iglesia parroquial, dedicada a Santa Eulalia. Es un edificio construido en el primer cuarto del siglo XVI, de robusta estructura, en el exterior presenta de interés la gran portada principal, orientada al sur, en la cual aparece, bajo un arco escarzano todo el paramento cuajado de tallas. En lo alto se ve, la Virgen con el Niño adorada de ángeles; dos medallones con bustos de San Pedro y San Pablo; y a lo largo de toda la portada una interminable y magnifica serie de frisos y pilastras cuajados de grutescos, roleos, escudos, conchas y símbolos de peregrinaje santiaguista. La puerta presenta una valiosa guarnición de clavos y alguazas de la misma época, y en su cancel interior aparecen unas cerrajas de forja. En la pared norte se abre otra puerta, mas pequeña, de sobrias líneas rectas, también renacentista, aunque algo posterior. El interior del templo es de tres naves, cubiertas de valiente crucería goti­zante, sujeta de haces de columnas adosadas, todo ello conformando un conjunto armónico, tan propio de los comienzos del siglo XVI, en que el modo gótico se entremezcla al naciente plateresco.

Entre sus piezas artísticas es de destacar la pila bautismal, obra también del siglo XVI, con bella decoración geométrica de arcos entrelazados en su franja superior. Y sobre todo el gran retablo, obra magnifica con pinturas y esculturas, realizado por artistas desconoci­dos en el primer cuarto del siglo XVI. Es una mezcla soberbia de pinturas primitivas y detalles escultóricos que hacen de él una autentica joya del arte religioso alcarreño, merecedor de una restauración a conciencia, pues progresivamente va deteriorándose por el polvo y las humedades. Muy pocos pueblos de nuestra comarca guardan maravillas de tal género.

Todos estos detalles, de historia y de monumentalidad, que Peñalver ofrece al viajero, son el destello que se conjunta con esa Calle Mayor maravillosa, en la que la mirada y el gusto se pierden y anonadan. Esa ha sido hoy nuestra meta, ojala que de aquí a poco, por ejemplo este mismo fin de semana, sea el objetivo viajero de muchos de nuestros lectores. No quedaran defraudados.

Obras barrocas en Guadalajara

 

Continuando con nuestro repaso, iniciado la semana pasada, a las obras y los artistas del periodo barroco en Guadalajara, tomando datos de la obra referida de D. Manuel Gutiérrez García (1), hoy revisare­mos todas aquellas fichas que hacen referencia a las obras de arte que durante el siglo XVII se realizaron en las iglesias de Guadalajara y sus pueblos, por orden directa del Arzobispado de Toledo. Estas notas aparecen relacionadas en el llamado Libro de las Obras del Arzobispado de Toledo, que se inicia en el ano 1612, y que conservado en el Archivo de la diócesis toledana, ha investigado el mencionado investigador y de sus paginas espi­gamos todos aquellos datos que hacen referencia a la provincia de Guadala­jara.

A pesar de ser una lista larga y telegráfica, pesada y en cierto modo aburrida, estamos seguros que han de interesar sus datos a muchos estudiosos y gentes que gustan de conocer detalles, por mínimos que sean, relativos a sus pueblos. Es por ello que no desesperamos que las líneas siguientes puedan servir de utilidad y entretenimiento. Aparecen referidos, por orden alfabético, los pueblos de los que constan datos, el ano en que se hace alguna obra, el artista o artesano que la hace, y en que consiste dicha obra.

LOCALIDAD                       AÑO      ARTIFICE                 REALIZACIÓN

‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑

Albalate de Zorita               1614     Bartolomé PIÑEDO         Hace una custodia y un Sagrario para la iglesia

Albares                                  1645     Pedro LÓPEZ DE ALVARADO  Hace una campana para la iglesia

Aldeanueva de Guadalajara  1617     Juan de CEBALLOS         Hace un incensario de plata para la parro­quia

Aldeanueva de Guadalajara  1617     Lorenzo de la TORRE      Hace una casulla de raso blanco

Almoguera                             1619 Francisco VELA y  Francisco GRANELO   Realizan la escultura y la pintura, respec­tivamente, del altar mayor de la iglesia parroquial

Almonacid                        1640     Pedro de la Sota         Hace la campana mayor de la iglesia

Almonacid de Zorita              1614     Alonso SÁNCHEZ           Hace una cruz de plata y candeleros de lo mismo para la iglesia

Almonacid de Zorita              1616     Juan SAÑUDO y  Francisco VELA  Hacen la pintura y escultura, respectivamen­te, de un retablo de la iglesia parroquial

Alovera                               1630  Sebastián de VELASCO  Hace una manga de cruz muy rica

Alovera                          1637     Lorenzo de VIANA Hace la pintura, dorado y estofado del altar mayor de la iglesia

Aranzueque                       1623     Felipe SÁNCHEZ y  Pedro de HERVAS          Hacen la pintura, dorado y estofado del retablo principal de la iglesia

Armuña de Tajuña                 1621     Miguel GONZÁLEZ   Hace la escultura del retablo y custodia de la iglesia

ATANZON                          1645     Pedro LOPE de ALVARADO   Hace una campana para la iglesia

Balconete                            1615  Luís de OROZCO   Hace unas dalmáticas y casullas de damasco carmes, con faldones de terciopelo y borda­duras a lo romano

Balconete                        1644     Pedro LOPEZ DE ALVARADO  Hace una campana para la iglesia parroquial

Beleña de Sorbe                  1613     Alonso LÓPEZ             Esculpe una custodia para el retablo de la iglesia

Berninches                       1618     Francisco VELA           Hace la talla y escultura del retablo prin­cipal de la iglesia parroquial

Brihuega                         1613     Juan TERUEL              Hace el terno rico, bordado, para la iglesia de Santa Maria

Brihuega                         1615     Juan TERUEL              Hace el terno rico de la iglesia de San Miguel

Brihuega                         1621     Felipe SÁNCHEZ           Hace la pintura, dorado y estofado del reta­blo principal y su custodia de la parroquial de San Juan

Brihuega                         1621     Juan de VILLA  Construye una custodia para el retablo de la iglesia de San Juan

Brihuega                         1621     Juan RUIZ de CASTAÑEDA   Hace la custodia del retablo de la iglesia de San Juan

Brihuega                         1630     Felipe CORRAL  Arregla el terno de la iglesia de Santa Maria

Brihuega                         1640     Pedro de la SOTA  Hace una campana para la iglesia de San Miguel

Bujes                            1619     Gabriel de CEVALLOS,  platero de Alcalá       Hace la custodia procesional de la iglesia

Cabanillas                       1617     Juan y José CHIRINO      Hacen arreglos en la iglesia parroquial, conforme a las trazas dadas por Juan Bautis­ta Monegro

Casa de Uceda                    1616     Lorenzo de la TORRE      Hacen unas dalmáticas de damasco blanco y una casulla negra

Casa de Uceda                    1617     Andrés de GORDEJUELA,  platero de Madrid        Hace la cruz de plata de la iglesia

Casa de Uceda                    1619     Diego de LARES           Hace un terno, un frontal unas casullas y unas dalmáticas para la iglesia

Casa de Uceda                    1621     Alonso SÁNCHEZ DE RUBIA  Hizo unas dalmáticas de damasco blanco

Casa de Uceda                    1623     Felipe SÁNCHEZ           Hace la pintura, dorado y estofado del reta­blo y custodia de la iglesia, axial como un retablo pequeño lateral

Casar, El                        1621     Inocencio RODRÍGUEZ      La campana de la iglesia

CASAR, El                        1623     Juan de ASTEN            Hace la pintura, dorado y estofado de un retablo lateral para la iglesia

CASAR, El                        1623     Juan GARCÍA y  José SÁNCHEZ             Hacen la obra de escultura de un retablo lateral para la iglesia

Cañizar                          1612     Luís de OROZCO           Una manga para la cruz procesional

Cañizar                          1612     Martín de BENITO GARCÍA  Una manga, un frontal de altar y una casulla

Cañizar                          1619     Juan de PEDRAZA          Hace un incensario y naveta de plata para la iglesia

Cereceda                         1613     Sebastián GARCÍA         Hace un retablo para la iglesia

Cereceda                         1621     Tomas ORTIZ de ZARATE    Hace una capa de damasco blanco con cenefa bordado a lo romano, y el capillo de la Virgen

Cereceda                         1622     Marcos de ESPINAR        Hace la pintura, dorado y estofado del altar mayor de la iglesia

Cereceda                         1625     Juan de ASTEN            Hace la pintura del retablo mayor

Chiloeches                       1622     Francisco del REAL       Hace una manga de terciopelo carmesí y un frontal con frontaleras rico, y una capa de difuntos y cuatro casullas

Cubillo de Uceda, El             1614     Juan de ROBLEDO          Hace un terno llano de damasco con pasamanos y dos o tres casullas llanas

Driebes                          1615     Pedro de LEÓN            Pinta y entalla una custodia y sagrario para la iglesia

Driebes                          1622     Francisco VELA           Hace una custodia para el retablo de la iglesia

Espinosa de Henares              1617     Mateo GONZÁLEZ           Hace la talla de dos retablos laterales de la iglesia

Fontanar                         1614     Lorenzo de la TORRE      Hace una manga para el oficio de difuntos, una casulla blanca y un frontal blanco, axial como la manga con sus calaveras y pilares a lo romano

Fontanar                         1619     Gabriel de CEVALLOS      Hace la cruz de plata de la iglesia

 Fuentelahiguera                  1617     Lorenzo de la TORRE      La manga de la cruz parroquial

Fuentelencina                    1621     Juan de CASAS            Una campana para la iglesia

Fuentelviejo                     1614     Juan DÍAZ DE DRIEVES     Arregla diversos libros de la parroquia

Galápagos                        1619     Juan de PEDRAZA,  platero de Toledo        Hace la custodia de la iglesia

Guadalajara                      1636     Tomas de ESCAJADILLO     Una campana para la iglesia parroquial de San Miguel

Hita                             1613     Luís de OROZCO           Una capa de difuntos

Hontoba                          1614     Alonso SÁNCHEZ           Hace la custodia de plata para la iglesia

Hontoba                          1618     Juan DÍAZ DE DRIEVES     Hace dos libros, el santoral común y el santoral de vísperas, para la iglesia parro­quial

Horche                           1644     Pedro LÓPEZ DE ALVARADO  Una campana para la iglesia

Illana                           1613     Diego de LARES RIBAS     Hace un terno, un frontal, una capa y una casulla, unas dalmáticas y un paño de facis­tol

Marchamalo                       1614     Gaspar CEREZO y  Diego RODRÍGUEZ SANDÍN   Pintan y estofan un retablo de la iglesia

Mondéjar                         1615     Juan Bautista HERNÁNDEZ  Pinta y dora dos retablos laterales de la iglesia

Mondéjar                         1621     Juan de CASAS            Dos campanas para la iglesia

Mondéjar                         1622     Gabriel de RESA          Hace un terno de difuntos, negro, muy rico

Mondéjar                         1644     Pedro de Alvarado        Hace tres campanas para la iglesia

Montarrón                        1625     Miguel GONZÁLEZ          Hace el retablo principal y su custodia

Olivar, El                       1646     Pedro LÓPEZ DE ALVARADO  Hace una campana para la iglesia

Pioz                             1639     Pedro de la SOTA         Una campana para la iglesia

Renera                           1614     Juan DÍAZ DE DRIEVES     Arregla el libro de los santos y vísperas y el oficio de difuntos de la iglesia parro­quial

Sacedón                          1618     Francisco CAMPENO        Hace una capa y unas mangas de cruz

 Sacedón                          1622     CAMPENO                  Una capa de coro

San Martín del Campo             1620     Francisco ROBLES         Hace un frontal y unas frontaleras de ter­ciopelo carmesí y una manga para el oficio de difuntos

Tamajón                          1613     Juan de ROBLEDO          Un palio para el Santísimo Sacramento y una manga para la cruz

Tamajón                          1614     Juan BOSQUE              Pinta el retablo principal de la ermita de Nuestra Señora de los Enebrales

Taracena                         1623     Pedro de VELASCO         Una campana para la iglesia

Torija                           1638     Gaspar SÁNCHEZ           La campana mayor de la iglesia

Torrejón del Rey                 1617     Gabriel de ZAVALLOS, platero de Alcalá       Hace la custodia procesional de plata de la iglesia

Trijueque                        1638     Tomas de ESCAJADILLO     Una campana grande para la iglesia parro­quial

Uceda                            1613     Juan BOSQUE              Pinta unas andas y trono para la Virgen de la Varga

Uceda                            1613     Pedro REMOROSO y  Juan BOLADO              La campana grande de la iglesia y dos campa­nas pequeñas

Uceda                            1619     Pedro de VELASCO         Una campana grande para la iglesia de Santa Maria de la Varga

Uceda                            1621     Bernardo HENRIQUEZ, platero de Toledo        Hace la custodia de plata de la iglesia de la Virgen de la Varga

Uceda                            1621     Felipe SANCHEZ y  José SANCHEZ             Hacen un retablo principal, con su custodia, para la parroquia de Santiago

Uceda                            1636     Juan GARCÍA DE SAN PEDRO Hace toda la obra de talla, escultura y ensamblaje del retablo y custodia de la parroquia de Santiago

Usanos                           1615     Luís de OROZCO           Hace un frontal de altar en damasco negro y una casulla de damasco verde bordado a lo romano

Usanos                           1619     Luís de OROZCO           Hace el terno rico de la iglesia de Usanos en terciopelo carmesí bordado a lo romano, todo de oro y de imaginería

Usanos                           1622     Pedro de VELASCO         Una campana para la iglesia

Usanos                           1636     Tomas de ESCAJADILLO     Una campana para la iglesia

Valdarachas                      1636     Tomas de ESCAJADILLO     Dos campanas para la iglesia

Valdearenas                      1617     Lorenzo de la TORRE      La manga para la cruz parroquial

Valdearenas                      1621     Juan de CASAS            Una campana para la iglesia

Valdeaveruelo                    1620     Diego SÁNCHEZ            Un frontal de damasco morado llano

Valdeconcha                      1612     Juan de ROBLEDO          Una manga para la cruz procesional

Valdeconcha                      1620     Bartolomé del RIO BERNI y Alonso TORRES          Hacen la pintura, dorado y estofado del retablo mayor de la parroquia

Valdeconcha                      1640     Pedro de la SOTA         Hace la campana mayor de la iglesia

Valdegrudas                      1619     Juan de PEDRAZA,  platero de Toledo        Hace la cruz de plata de la iglesia

Valdenoches                      1617     Lorenzo de la TORRE      Hace un frontal para el retablo principal

Villanueva de la Torre           1617     Juan DÍAZ DE DRIEVES     Hace 2 libros, el santoral y el dominical, para la iglesia parroquial

Villanueva de la Torre           1619     Luís de OROZCO           Un terno de difuntos muy rico, para la igle­sia

Villaseca de Uceda               1618     Pedro de URBINA          Pinta y estofa la custodia del retablo

 Yunquera de Henares              1636     Juan GONZÁLEZ  y sus hermanos           Hacen toda la obra de madera y escultura del retablo y custodia de la iglesia

Yunquera de Henares              1636     Mateo FERNÁNDEZ ALVARRAN Hace la obra de pintura y estofado del reta­blo principal de la parroquia

Yélamos                          1646     Pedro LÓPEZ DE ALVARADO  Hace tres campanas para la iglesia

Son, como puede apreciarse, casi un centenar de obras en las que abundan especialmente las referencias a piezas de indumentaria religiosa, campanas, platería y retablos. Muchas de ellas ya desaparecidas. Otras, las menos, conservadas en sus pueblos con gran cariño. En suma, una relación de datos que esperamos puedan servir de utilidad para algunos. En cualquier caso se trata de una aportación a la historia del arte barroco de Guadala­jara, época que todavía necesita estudios en profundidad.

‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑

(1) GUTIERREZ GARCÍA‑BRAZALES, Manuel: Artistas y Artífices barrocos en el Arzobispado de Toledo, Caja de Ahorro Provincial de Toledo, 1982

Artista y artífices barrocos en Guadalajara

 

Sabido es de todos que nuestra provincia de Guadalajara encierra por todos sus pueblos un contingente impresionante de obras de arte, que a pesar de las guerras, los destrozos y la rapiña, ha llegado hasta nuestros días en cantidad suficiente como para levantar la admiración de los estu­diosos y los visitantes. De la época románica quedan templos y pequeñas iglesias rurales repartidas por toda la geografía provincial. De la arqui­tectura y el estilo renacentista son infinitos los ejemplos en capiteles, portadas, escudos y retablos que pueden verse. Sin embargo, de la posterior época barroca, más moderna sin embargo, quedan menos restos. Es ello debido a la época de decadencia económica, que evito la continuación del ritmo constructivo y de inversiones que los siglos modernos contemplaron.

En un libro de reciente publicación, tarea investigativa que se vio recompensada con un premio instituido por la Caja de Ahorro Provincial de Toledo, han salido a la luz múltiples artífices y artistas de nuestra región que elaboraron muestras de arte para las iglesias y los pueblos de Guadalajara (1). A continuación hago la referencia completa de todos los nombres que dicho trabajo menciona relativos a nuestra provincia. Aunque pueda parecer una lista monótona y aun pesada, estoy seguro que muchos estudiosos y amantes de sus pueblos encontraran en ella algún dato que pueda serles útil. En breve referencia, casi telegráfica, estos son los artífices que trabajaron en Guadalajara durante el siglo XVII, haciendo obras de arte que luego se repartieron por múltiples lugares del arzobispa­do de Toledo:

‑ Juan Bosque, pintor de Uceda

‑ Luís de Robles, bordador de Guadalajara

‑ Pedro López Alonso, bordador de Guadalajara

‑ Juan de Olabe, escultor, vecino de Cogolludo

‑ Juan Gómez de Silva, escultor, vecino de Mondéjar

‑ Juan de la Fuente, escultor, de Guadalajara

‑ Alonso López de la Torre, arquitecto, de Guadalajara

‑ Antonio de Arteaga, ensamblador, de Mondéjar

‑ Juan de Vozyrraez, maestro de cantería

‑ Juan Diez, escritor e iluminador de libros, de Fuentelencina

Y por otra parte, puede también ser de interés poner la relación de todos aquellos artistas y artesanos, entre los que están incluidos los anteriores, pero también entran otros foráneos, que hicieron obras diver­sas repartidas luego por múltiples pueblos de Guadalajara. En apretada referencia son los siguientes:

 OFICIAL                  ‑ LOCALIDAD       ‑ AÑO  ‑ REALIZACIÓN

‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑

 AVILA Gabriel de           Azuqueca          1602   Arregla una manga rica

 BAPTISTA Juan              Hontoba           1606   Pinta un retablo para la parroquia

 BOSQUE Juan                    Uceda                        1603   Un trono pintado para la Virgen de la Varga

BOSQUE Juan                Tamajón           1614   Hace el retablo de la ermita del Enebral

CASTANEDA Anacleto de Almonacid     1605   Hace una manga para la cruz procesional

CEBALLOS Gabriel de  Guadalajara    1604   La cruz de plata procesional de la parroquia de Santiago

CEBALLOS Gabriel de        Torreón del Rey  1606   Cruz y crismeras para la iglesia

CEBALLOS Gabriel de        Hontoba           1609   Una custodia para la iglesia

CEREZO Gaspar              Illana            1612   Se encarga del dorado y estofado del altar mayor de la iglesia

DÍAZ POLANCO Juan          Valdeavellano     1605   Arregla la capa de la iglesia

DÍAZ POLANCO Juan          Peñalver          1605   Hace la capa de la iglesia

DÍAZ POLANCO Juan          Irueste           1606   Hace la manga de la cruz parroquial

DÍAZ POLANCO Juan          Fuentelviejo      1609   Hace un frontal de altar

DÍEZ Juan Mondéjar 1602   Realiza cuatro libros para la parroquia: dominical, santoral de vísperas, dominical y santoral de misa

ERBIAS Pedro               Tórtola           1621   Hace el proyecto de la pintura de un retablo para la iglesia

FUENTE Juan de la          Azuqueca          1622   Informa y proyecta un retablo para la iglesia

FUENTE Juan de la          Valdeavellano     1622   Hace el proyecto de una custodia

GARCÍA DE OCHAITA Manuel   Durón             1645   Ermita de la Virgen de la Esperanza

GARCÍA Sebastián           Cereceda          1613   Hace un retablo para la iglesia

GÓMEZ DE SILVA Juan        Driebes           1616   Proyecta un sagrario para la iglesia

GÓMEZ DE SILVA Juan        Fuentenovilla     1616   Proyecta un retablo para la iglesia

GÓMEZ Miguel               Illana            1613   Hace la escultura del retablo mayor de la parroquia

GONZÁLEZ Mateo de          Sacedón           1612   Hace un retablo con su custodia para la iglesia

HERNÁNDEZ Diego            Valdeaveruelo     1604   Unos frontales para los altares de la iglesia

HERNÁNDEZ Diego            Marchamalo        1606   Una capa y una casulla para la iglesia

HERNÁNDEZ Diego            Valdenuño Ferdez. 1606   Una casulla para la iglesia

HERNÁNDEZ Gonzalo          Moratilla         1607   Hace la custodia de la parroquia

LLANOS Juan de             Brihuega          1606   Pinta, dora y estofa un retablo para la iglesia de San Felipe

LOPE Andrés de             Uceda             1606   Esculpe un altar de Santo Domingo de Ynestrosa en la iglesia

LOPE Andrés de             El Casar          1606   Esculpe un retablo para la parroquia

LÓPEZ DE LA TORRE Antonio  Quer              1622   Hace el proyecto de una custodia de Quer

LÓPEZ MARTINEZ Pedro       Loranca de Tajuña 1644   Hace diversas obras de dorado y estofado en la iglesia

LÓPEZ Pedro                Uceda             1606   Pinta un retablo colateral de la iglesia de Nuestra Señora de la Varga en Uceda

OLABE Juan de              Campillo de Ranas 1603   Hace un retablo para la parroquia

ORENSE Ambrosio de         Almonacid         1605   Dos ternos para la iglesia: uno negro y otro morado

ORENSE Martín de           Usanos            1604   Tres frontales para la iglesia

OROZCO Luís de             Pioz              1604   Una capa para la iglesia

OROZCO Luís de             Usanos            1606   Una capa y unos frontales para la iglesia

PEDRERA Esteban de         Hita              1611   Hace el proyecto de la custodia procesional de la iglesia de Santa Maria

PORTILLO Juan de           Horche            1604   Se encarga de dorar y estofar dos altares laterales, un cirio y un arca del Santísimo Sacramento en la iglesia

REAL Francisco del         Trijueque         1603   Hace un terno a la parroquia

REAL Francisco del         Trijueque         1603   Terno para la parroquia

REAL Francisco del         Tontarrón         1606   Terno para las fiestas principales de la iglesia

RESA Gabriel de            Hontoba           1608   Hace un paño para la iglesia

RIO BERNUY Bartolomé del   Miralcampo        1606   Pinta un retablo en la iglesia parroquial

ROBLEDO Juan de            Fuentenovilla     1605   Hace tres pares de dalmáticas y dos frontales de altar para la iglesia

ROBLEDO Juan de            Hueva             1607   Hace una manga de cruz parroquial

ROBLEDO Juan de            Fuentelahiguera   1607   Hace una capa bordada para la iglesia

ROBLEDO Juan de            San Martín        1608   Manga bordada para la cruz parroquial

ROBLEDO Juan de            Torija            1608   Una capa para el oficio de difuntos y aderezos varios para la iglesia

ROBLEDO Juan de            Tamajón           1608   Manga de cruz y paño de difuntos para la parroquia

ROBLEDO Juan de            El Casar          1609   Una capa para la iglesia

ROBLEDO Juan de            Tamajón           1613   Una manga de cruz y un palio para poner delante del Santísimo Sacramento

ROBLES Luís de             Lupiana           1602   Una capa para la iglesia

RODRÍGUEZ SANDÍN Diego     Cogolludo         1609   Realiza la pintura del retablo mayor de la iglesia parroquial de Santa Maria

SALINAS Andrés de          Arbancón          1607   Hace la cruz de plata de la parroquia

SÁNCHEZ MUÑOZ Diego        Torreón del Rey  1604   una naveta para la iglesia

SÁNCHEZ MUÑOZ Diego        Alovera           1604   La cruz del guión de la iglesia

VELASCO Luís de            Marchamalo        1603   Pinta el retablo principal de la iglesia

Todos ellos realizaron, con su afán y su pericia, obras de arte que adornaron, y algunas todavía adornan, las iglesias y las plazas de nuestros pueblos. Retablos, cruces parroquiales, bordados, etc., quedaron anotados en el Libro de los Oficiales del Arzobispado de Toledo, del que se han sacado todos los anteriores nombres, y que sirvió para anotar, a lo largo de toda la decimoséptima centuria los nombres de quienes de un modo u otro, con mayor o menor importancia, dejaron su huella artística en los pueblos del arzobispado toledano y, mas concretamente, en la provincia de Guadalajara.

La semana próxima continuaremos viendo la relación de las obras de arte que se hicieron en otros pueblos de la provincia, en el mismo siglo XVII, y que completaran esta apretada visión de una época, la barroca, de nuestra historia artística.

‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑

(1) GUTIERREZ GARCÍA‑BRAZALES, Manuel: Artistas y Artífice barrocos en el Arzobispado de Toledo, Caja de Ahorro Provincial de Toledo, 1982.