Los Escritos de Herrera Casado Rotating Header Image

turismo

Guadalajara, a día de ayer

guadalajara a dia de ayer plaza mayor

Un paseo a pie por la ciudad de Guadalajara, en septiembre de 2021, desde la estación de ferrocarril hasta el panteón de la duquesa de Sevillano. Un viajero cualquier, un ser equis, mira, admira, y se sorprende.

El románico de junto a Sigüenza

En el entorno más inmediato de Sigüenza, surge el románico más primitivo y perfecto. Nuestra tierra es lugar del que surgen formas nuevas (aunque traídas de muy antiguo) y decoraciones inventadas. Ya que estamos ahora dando a conocer los entornos de Sigüenza (las torres, las puertas, las ermitas y las galerías porticadas), esta es ocasión de pararnos ante tres de las iglesias más representativas de ese entorno. Primero Jodra, la del Pinar Jodra está a media legua de Sauca, y en el inmediato entorno de Sigüenza. Se puede llegar, incluso, andando. Perteneció este mínimo caserío al Común de Villa y Tierra de Medinaceli, y en su repoblación, allá por la segunda mitad del siglo XII, se llenó de gentes norteñas que pusieron, con la ayuda del cercano obispo seguntino, esta iglesia de traza sencilla pero a la que no falta detalle para considerarla ejemplar en el catálogo de la arquitectura románica de Guadalajara. Este templo fue construido, ateniéndonos a su estilo y detalles ornamentales, en la segunda mitad del siglo XII, comulgando de las características del románico castellano más simple y puro. El edificio en cuestión está asentado sobre un recuesto, orientado al sur, con amplias vistas sobre el valle que surge al pie del pueblo. Construido con sillarejo y sillar de tipo arenisco, en tonos pardos o incluso fuertemente rojizos, como es normal en toda la zona. Es ese el color de la tierra seguntina. El templo está perfectamente orientado: ábside a levante, espadaña a poniente, y atrio con entrada a mediodía. Su estado de conservación es muy bueno, y el interior, enlucido sucesivamente con yeso tosco, muestra nítida su estructura primitiva. En su costado de poniente se alza la pesada espadaña, rechoncha, de remate triangular, con muy obtuso ángulo, en cuyo vértice surge sencilla cruz de piedra. Dos altos vanos de remate semicircular contienen las campanas. Esta espadaña se prolonga hacia el templo, creando un cuerpo macizo, usado como palomar. En su costado de levante, el templo se estrecha, mostrando el rectangular presbiterio y el semicircular ábside, construidos en los mismos materiales. En el centro del ábside se abre una aspillerada ventana de remate semicircular. El alero se sostiene por modillones bien tallados que alternan el tema estriado con el de bisel. Pero al viajero que llega a Jodra, sin duda lo que más le gusta es el aspecto exterior meridional, en el que se abre la puerta […]

Guadalajara en la Feria del Turismo

Del pasado miércoles 22 al próximo domingo 26 de enero, Madrid abre sus puertas a la cartelería del Turismo Mundial. En la Feria Internacional de Turismo FITUR’14 se dan cita todos los países, las regiones y los municipios con voluntad de que los turistas vayan a sus respectivos lugares de convocatoria. Pero ¿qué se consigue realmente con esa hiperplasia de folletos, de músicas, de piscolabis y de discursitos? ¿Qué vaya más gente a visitarlos? Yo lo dudo. La tarea de promoción de un espacio con vistas a captar visitantes no es algo que se complete en 4 días de exposición. Repartiendo tarjetas, trípticos y CDs a unos cuantos miles de madrileños que ya han hecho de esa Feria un clásico paseo para entretener el ocio del último fin de semana de enero. Salen de allí con cuatro bolsas enormes cargadas de papelería coloreada, y a la semana siguiente, sin apenas haberlos mirado, se vuelcan en su rutina. ¿Quedó algo en sus cabezas –¿y en sus deseos y planes? – de lo que allí se mostró? Guadalajara, una provincia turística Si de manera desapasionada el lector analiza la capacidad productiva y creadora de riqueza que tiene Guadalajara, poco le va a sobrar de la cuenta que eche sumando la central nuclear de Trillo, la cristalera de Azuqueca y las llanuras cerealistas de la Campiña, la Alcarria y el Señorío. Lo siento, pero hoy por hoy no se ve más maquinaria productiva que eso. Algunas fábricas –la Mahou por ejemplo- tan mecanizadas que apenas si precisan de seres humanos, y algunas explotaciones ganaderas, alguna bodega y pequeñas industrias transformadoras o talleres de servicios. Y eso concentrado en el área del Henares. Un paseo por el resto de la provincia termina a uno de convencerle de que aquí solo hay aire, pueblos semivacíos, paisajes desiertos, olores antiguos…. ¿y eso, no tiene valor? Un valor inmenso, que mucha gente busca, y que es necesario enseñar, promocionar, ofrecer en ámbitos lejanos y más poblados. Desde hace muchos años, el porvenir de Guadalajara se ha ido decantando hacia una sola salida, dado que otras que se intentaron resultaron fallidas: es la de promoción del turismo, intensa e inteligentemente llevada. Porque contamos con el mejor material, que luego repasamos, y con un mercado enorme, de millones de “clientes”, deseosos de conocer realidades ocultas. Madrid a un paso, Valencia a dos y Barcelona a tres (por traducir horas […]