Los Escritos de Herrera Casado Rotating Header Image

sofia martinez taboada

Cosas de comer en la Alcarria

Hoy la gastronomía nos acecha por los cuatro costados. Pongas la cadena que pongas, y sin tardar un par de horas, algún programa cae sobre gastronomía, o las opiniones de un famoso chef nos sorprenderán, sobre cualquier tema que sea. En Guadalajara, sabemos de gastronomía desde hace mucho, y de las 400 recetas que el maestro de los fogones, Juan Antonio Martínez Gómez-Gordo nos dejó, aún queda quien se dedica a practicar sobre ellas, a sorprender a amigos y familiares con esas fórmulas de la “Cocina Alcarreña” que en sus saberes nos dejó. Apenas hace un año que falleció en Sigüenza quien fuera su cronista y enamorado pleno: el doctor Juan Antonio Martínez Gómez-Gordo, madrileño de nacimiento, extremeño de origen, pero seguntino en el poso más cierto del corazón. Y aún nos recordamos de las charlas con él mantenidas mientras hacíamos honores a los platos que en el Kentia, en el Victoria, en el Parador o en El Motor nos ponían. La Cofradía “Santa Teresa” de la buena mesa y mejores costumbres nos servía a veces de justificación para charlar de tantas cosas que íbamos viviendo a la par. La cocina medieval en la Alcarria Y una de esas cosas de las que charlábamos era de la Cocina Medieval. Hasta en cierta ocasión (fue en diciembre de 1998) me liaron para que hablara, yo, de ese tema, que siempre me ha venido un tanto tangencial, pero que gracias a Gómez-Gordo pude por lo menos comprender, y finalmente apreciar: la buena mesa. El mejor tratado teórico del yantar medieval lo escribió un sabio que por muchos motivos estuvo ligado a esta tierra de la Alcarria. Se trata de don Enrique de Aragón, marqués de Villena, y señor, entre otros títulos y lugares, de la villa y tierra de Cifuentes, junto al Tajo. No es nada raro el hecho, teniendo en cuenta que en la Edad Media la tierra de Guadalajara era, como la geografía nos dice, el verdadero centro de la Península Ibérica. Río Henares arriba y abajo pasaban caballeros y arrieros, ejércitos y cortes de cómicos.  La gran vía caminera de España era el Henares. En sus orillas, ciudades como Alcalá, como Guadalajara, como Sigüenza. Villas como Hita, castillos como el de Jadraque… Y por sus palacios, sus catedrales, y sus castillos, pasaron los grandes señores, la altas alcurnias que dieron consistencia al buen comer del Medievo. Las crónicas generales y particulares del Medievo […]