Los Escritos de Herrera Casado Rotating Header Image

museo

José de Creeft, otra vez con nosotros

En abril de 1981, escribí un texto que estas mismas páginas amigas de “Nueva Alcarria” me publicaron, tituladas con la misma frase que encabeza estas líneas. Entonces me refería a la llegada a nuestra ciudad de una gran exposición antológica del artista alcarreño José de Creeft, que después de una larga vida, fuera de su ciudad natal, era de nuevo visto, entendido y aplaudido en el lugar en que naciera. Ahora vuelve a ser noticia porque el Ayuntamiento de Guadalajara ha abierto (lo hacía el pasado día 21 de diciembre, con la presencia de la viuda del artista, María Perkins) una sala en el Palacio de la Cotilla dedicada al recuerdo y la obra de este escultor que figuró en las vanguardias del siglo XX, y que en Estados Unudos ha dejado una huella poco común. En el camino emprendido para convertir el Palacio de la Cotilla en “Museo de la Ciudad” y a través, -en un principio- de la recuperación de la vida y obra de sus artistas plásticos más representativos, una sala de la primera planta se ha dedicado por entero a José de Creeft. En ella se ha conseguido reunir una apreciable muestra de dibujos, acuarelas, pinturas, serigrafías y esculturas. Con ello se consigue que por fin España tenga en un museo reunida una parte apreciable de la obra del español (y guadalajareño) José de Creeft, que al momento actual está representado en decenas de museos de todo el mundo, en USA especialmente) pero que la única obra suya que permanecía en el Museo de la Fundación Miró, se encontraba en los almacenes de la misma. Guadalajara ha puesto el nomnbre de Creeft donde se merecía. Un aplauso por ello a cuantos lo han hecho posible. La exposición de Guadalajara Cuando en 1981 la Caja de Ahorro Provincial de Guadalajara nos dio la oportunidad de conocer la obra y la figura de José de Creeft, a través de una gran exposición titulada «La Aventura humana de José de Creeft», el autor todavía estaba vivo, aunque tan mayor que le fue imposible desplazarse a la Alcarria desde su domicilio en Nueva York. Coviene recordar aquí, a propósito de esta ”vuelta a los escenarios”, que este relevante artista nació en Guadalajara, el 27 de noviembre de 1884, de padres catalanes: Mariano de Creeft y Masdeu, militar y a su vez hijo de general, y Rosa Champané y Ortiz. Su […]

Lo esencial de Sigüenza

Esta tarde tendrá lugar, en la recuperada iglesia románica de Santiago, en la calle mayor de Sigüenza, un acto cultural en el que se van a mostrar algunas, la mayoría, de las esenciales propuestas quye un grupo muy amplio de escritores hace para que Guadalajara sea mejor conocida, y por lo tanto más valorada, en el conjunto del patrimonio monumental, natural y costumbrista español. Extraidas de las 100 Propuestas Esenciales para conocer Guadalajara (un libro que se ha hecho clásico en los escasos meses que lleva de vida) aparecen algunas que se materializan en Sigüenza, en esta ciudad que tiene milenios a sus espaldas, y en cada esquina muestra un cartel de pasión y certeza. Esas propuestas surgen de variadas manos: de escritores y escritoras que sienten la ciudad, conocen su pretérito, y la aman hasta el punto de que están fraguando con sus ganas el futuro que merece, y que no es otro (tal como están las cosas) que el de sobrevivir alegre y confiada. La Catedral Eje de la ciudad episcopal, memoria densa levantada en piedra de los siglos que como en escalones la han hecho, este edificio que es religioso pero parece un castillo tiene en sus veres y en sus sentires mucha pasión acumulada. Sin duda uno de sus mejores conocedores, por sabiduría y amores, es el académico Francisco Javier Sanz Serrulla, quien plasma en pocas palabras ese denso peregrinar por los siglos que ha tenido la catedral seguntina. Más o menos viene a decir que Sigüenza tiene un perfil propio “entre el cénit de su castillo y el declive de su Alameda” y que entre ambos “se alza, como a mitad, su poderosa catedral de aspecto sobrio” a la que todos conocen por la denominación latina, “la Fortis Seguntina”. Tras hablarnos del lento crecer del templo, que por grande fue largo, nos lo describe abrevidamente, pero transmitiéndonos el escalofrío de su atención medida: “Precede a la fachada un atrio cerrado con puertas de hierro en 1783, casi cuatro siglos después de que se levantara la torre derecha, mientras la izquierda se alzó dos siglos más tarde por deseo del obispo Fadrique de Portugal. Sobre la gran puerta principal, o “de los Perdones”, en medio de las torres, luce un medallón con la imposición de la casulla de San Ildefonso y sobre éste un gran rosetón para iluminación de la nave central”. Y acaba describiendo, a […]

Dimas Fernández-Galiano Ruiz, arqueólogo de la Alcarria

El pasado sábado 19 de septiembre fallecía en Madrid uno de los más activos estudiosos de la Historia Antigua en Guadalajara. Director que fue del Museo Provincial de Bellas Artes, iniciador de las excavaciones modernas en Recópolis y autoridad mundial en musivaria romana, una cruel y rápida enfermedad nos ha privado de su autoridad y amistad. Me toca hoy recordarle, en su persona y en su obra, y lamentar con toda la provincia su pérdida. Aún me parece oir la voz del joven Dimas (no tendría entonces más de 25-26 años..) cuando todo eufórico me saludó al entrar yo en la sala principal del Museo Provincial de Bellas Artes, inaugurado un par de años antes (1974) en las salas bajas del palacio del Infantado. Era el nuevo director, el primero que tenía la institución que pretendía dinamizar la vida cultural en Guadalajara. Su directora interina, doña Juana Quílez, había pedido que en el Ministerio se dieran prisa por adjudicar la plaza de director que pocos meses antes se había convocado (eran otros tiempos, en los que había oposiciones a puestos oficiales todos los años), y en esas llegó, cargado de juventud y de nuevas ideas, Dimas Fernández-Galiano Ruiz, con quien desde ese primer día mantuve una entrañable amistad, hasta que esta se ha roto con la pérdida de su vida. Arqueólogo profesional Era una “rara avis” en el mundo cultural de Guadalajara, tan joven y tan dinámico, este nuevo director del Museo. Captado enseguida por la Institución Provincial de Cultura “Marqués de Santillana” para presidir su sección de Arqueología, juntos nos pusimos a hacer cosas, entre ellas la de crear la Revista “Wad-Al-Hayara” en la que desde casi el comienzo fueron apareciendo todos los años los trabajos de este autor, referidos a los hallazgos que empezó a hacer por castros y necrópolis del área seguntina. Su actividad gestora le llevó a conseguir, de inicio, y tras crrear el Plan de Excavaciones Arqueológicas, una serie de fondos y capacidades para iniciar las excavaciones metódicas en Recópolis, que desde los años (década de los cuarenta) de Juan Cabré estaban paralizadas. Parecía que tras el hallazgo del tesorillo de trientes visigóticos, que don Juan encontró el segundo día de sus excavaciones (porque sabía perfectamente a qué iba) nada nuevo podría aparecer en el contexto. Pero Dimas asumió la parte más pesada y menos brillante del trabajo subsiguiente, concretamente el que haría excavar palacio, […]

En Atienza, fiesta y vida

Hace pocos días, y acompañados por José Antonio Alonso Ramos, alma mater de la casona que lo alberga, visitamos el viejo enclave de la “Posada del Cordón” de Atienza, ahora nuevo “Centro de Interpretación de la Cultura Tradicional de Guadalajara”. Se le queda pequeño el nombre a lo que en realidad es un Museo con todas las de la ley, un gran espacio que nos muestra resumido lo que sobre la vida tradicional y la cultura popular debe saberse en Guadalajara. En dos pisos, un gran espacio central abierto, un patio trasero, y una oferta múltiple de ámbitos y rincones, el viajero se encuentra, y se sorprende, con este Centro de Interpretación. Después de haber sido caserón gótico al que los siglos fueron empujando hasta vencerle, luego residencia de mayores, y más adelante un espacio sin futuro, la Diputación Provincial de Guadalajara certó cuando pensó en darle un destino cultural, pues eso lo ha revitalizado, le ha hecho sacar pecho, y le ha dotado de una capacidad didáctica que tiene que ser aplaudida sin ambages. El viajero se va a encontrar en sus salas, anaqueles, cartelones y vitrinas, con piezas, reproducciones y revitalizaciones de antiguas esencias. Desde su entrada, el espacio de este Museo de la Tradición de Atienza se estructura en ocho apartados que, si los vemos por orden, nos van a dar la dimensión del vivir de ayer, guiado por las muestras que se conservan, materiales auténticos que surgen del barro, de la madera, del metal más sencillo, de los telares más primitivos. En esas ocho secciones vamos a encontrar muchas curiosidades de la vida antigua e íntima de nuestros abuelos. Son estas: 1º La identidad; 2º el Medio natural y la arquitectura típica de cada comarca; 3º el ciclo anual regido por las estaciones meteorológicas, y por las fiestas y sus ritos; 4º La espiritualidad que nace de las creencias; 5º El ciclo vital del hombre y la mujer; 6º La vida cotidiana en los hogares sencillos de los pueblos; 7º Las artes populares, y la comunicación; t 8º la actividad económica, las artesanías y las técnicas cotidianas para hacer la vida más fácil. Son en total más de 600 piezas (desde trajes completos de fiesta hasta las mínimas tabas o huesos de cordero con los que los niños jugaban en las plazuelas) las que componen este gran Museo, bien organizado, bien documentado y mejor dispuesto. Calabazas […]

La Roldana nos felicita la Navidad

¿Quien fue la Roldana, y por qué nos felicita la Navidad? En esta Navidad la empresa Correos nos ha querido felicitar las Pascuas, y darnos la posibilidad de que se las felicitemos a nuestros amigos, con un sello postal que dentro de la pareja habitual de sellos navideños, muestra en el del valor sencillo, el de 35 céntimos de Euro, una espectacular escultura que se conserva en el Museo Provincial de Bellas Artes de Guadalajara, y que sirve hoy para, -al tiempo de poder felicitar a mis lectores esta Navidad que está a la vuelta de la hoja del calendario- recordar a la mujer que tuvo la habilidad, en el siglo XVII, de esculpir esta maravillosa obra de arte. Vida de “La Roldana” La autora de esta singular pieza artística, que hoy podemos lucir con orgullo en las vitrinas delMuseo Provincialde Bellas Artes de Guadalajara, fue Luisa Roldán Villavicencio, a la que la historia del arte ha conocido habitualmente con el sobrenombre de “La Roldana”.