Desde hace unos años, por una u otra causa, estamos asistiendo a las conmemoraciones del Quinto Centenario de algún hecho histórico relacionado con la Universidad de Alcalá: su fundación por el arzobispo toledano Francisco de Cisneros, la erección de sus edificios, la primera clase en ella impartida, la promulgación de sus constituciones, etc, etc. Por todos es reconocido el hecho de que Alcalá, la Universidad cisneriana del valle del Henares, fue junto a Salamanca, Valladolid y Valencia, una de las llamadas Universidades Mayores de la España del siglo XVI, y un auténtico semillero de famosos maestros de la ciencia médica. Ya el inolvidable don Luis Alonso Muñoyerro, obispo de Sigüenza y emérito alcarreño (trillano, por más señas) en 1943 dejó patente tal aserto, cuando vio publicado su extraordinario estudio titulado La Facultad de Medicina en la Universidad de Alcalá de Henares. Y otros estudios posteriores, especialmente de Casado Arbonies y Gil Blanco, han seguido profundizando en los avatares de profesores y estudiantes de aquella Facultad que tantas figuras de relieve dio a lo largo de los siglos. En estos días en que, por los avatares del tiempo que pasa sin descanso, me tengo que retirar como profesor de esa Facultad de Medicina, en la que he impartido clases durante los 34 años que lleva viva la renacida Universidad de Alcalá, saco a luz a estas figuras que nos precedieron y marcaron el camino. Ilustres médicos alcarreños del Siglo de Oro El interés que para los alcarreños puede concitar la memoria de aquellos nombres y aquellas aulas, es el de ver juntos, en piña unánime y brillante, a tantos alcarreños que destacaron en el arte médico de esa época. No pretendo aquí otra novedad que recordar algunos nombres que, surgidos de Guadalajara ciudad y de sus pueblos, elevaron la ciencia española con su dedicación y su inteligencia. Durante los 132 años que estuvo abierta y funcionando la Facultad de Medicina complutense, desde el día de Santa Ana (26 de julio) de 1508, hasta el curso de 1640-41, alcanzaron en ella el título de Bachiller 1.524 individuos, y de ellos 261 culminaron su carrera con el título de doctor. Entre todos ellos, algunos destacaron como médicos prácticos en diversos lugares, cortes y cabildos. Otros, se dedicaron a la enseñanza en esta Universidad alcalaína, o en otras de Castilla. Y muchos de ellos escribieron libros que luego vieron publicados, en los que pusieron […]