Los Escritos de Herrera Casado Rotating Header Image

mecenazgo

El mecenazgo de los Mendoza

Patrimonio de todos es la memoria histórica del linaje mendocino. Porque hicieron como es a esta tierra de la Alcarria. Desde el poder, pero también desde la voluntad de dejar memoria de sí mismos, y de su tiempo. A través del mecenazgo, dejaron razón de su ser. Aunque los Mendoza llevaban ya en tierra de la Alcarria (procedentes de su llanada alavesa) desde mediado el siglo XIV, es a fines del siglo XV cuando empiezan a desarrollar de forma evidente, y aún perceptible, su afán de mecenazgo. Coincide con la llegada al trono de Castilla del rey Juan, el segundo, y se desarrolla después con gran impulso en los reinados de Enrique, el cuarto, de Isabel y Fernando y de su nieto Carlos, el emperador. Sobre este tema del “Los Mendoza y el ideal del mecenazgo renacentista” desarrolló un importante estudio la doctora María Teresa Fernández Madrid. Repaso ahora algunos de los temas que pudieran constituir un largo tratado sobre ello, especialmente los caminos por los que desarrollaron ese mecenazgo: el arte, las fundaciones, las fiestas, el apoyo a los escritores y a los libros, la meditada intención de dejar estela. Es a los Médici italianos a los que en muchas cosas siguen. Los conocen, de referencias, de estampas. Y los admiran. Saben que el poder territorial está fundamentado en el asombro de los mandados. Y que la trama de fastos no hace sino anclar más profundamente el ancla de su nave. Aunque el mecenazgo (palabra que procede, en clara metáfora nominal, del rey Mecenas de la antigua Grecia) surgió en la antigua Roma, el Renacimiento elevó el concepto hasta sus cotas más elevadas, prestándole una serie de connotaciones específicas que serán transmitidas a generaciones posteriores. Fue Maquiavelo quien atribuyó como una cualidad prioritaria la liberalidad que todo gobernante debe poseer, y este don debía unirse al deseo de ostentación, de prestigio personal, de persecución de la fama póstuma, como características de un mecenas ideal.   Los Médici desarrollan su política de prestigio artístico irradiando la fama de Florencia por toda Italia y apoyando claramente a los humanistas como exaltación suprema de las glorias toscanas, siendo principal en ello el papel de Lorenzo el Magnifico, como experto interesado en la estética y en el coleccionismo. Los Mendoza, desde Guadalajara, pero con numerosos anclajes en el resto de España, se presentan como una nueva clase nobiliaria con un pasado [relativamente] glorioso […]