
En el fin de semana del 12 al 15 de mayo 2022, se celebra en el Parque de la Concordia de Guadalajara la Feria del Libro de Primavera, en la que aparecen todas las novedades de interés sobre nuestra tierra.
Artículos y comentarios sobre Guadalajara
Ayer, 23 de abril, hubiéramos celebrado el Día del Libro si el Estado de Alarma no nos hubiera obligado a muchos a quedarnos encerrados en nuestros domicilios. Pero esa obligada retirada física nos ha ayudado también a tener más proximidad con los libros, esos adornos que con diversos colores, lomos dignos y susurradas historias, nos esperan dóciles (algunos, desde hace años!!!) para ser leídos. El Día del Libro, el 23 de abril, que conmemora el fallecimiento del Príncipe de los Ingenios, el alcalaíno Miguel de Cervantes, que en su breve mansión madrileña abandonó el mundo un día antes, del año 1616, ha supuesto siempre una fiesta de encuentros y sorpresas, de tener en las manos un libro, de abrirlo, de leerlo… La fiesta que en Barcelona se celebra en torno a ello, a Sant Jordi, y a las rosas que unos a otras se regalan los barceloneses, es como un eje colorista, ramblero y, sobre todo, económico, que este año va a quedarse atónito y en silencio, porque sigue estando prohibido salir a la calle sin una urgencia explicable. En esta ocasión, y desde hace mucho, se ha dado en reunirse la gente de la cultura en espacios más o menos solemnes, a leer libros clásicos, especialmente el Quijote, y repasar sus ocurrencias y altas calidades, uno a una, para honrar al genio, para paladear sus palabras. Ha habido años en que he participado en lecturas comunes de esta manera, se ha hecho en Bibliotecas, y especialmente, guardo el entrañable recuerdo de haber participado en una lectura comunitaria de “El Libro de Buen Amor” en la villa de Hita, en el espacio abierto de las ruinas de su antigua iglesia de San Pedro, bien abrigados mientras las nubes pasaban deprisa y aguanosas en el entorno del cerro. Este año, el Ayuntamiento ha llevado a cabo otra graciosa iniciativa, que aplaudo y a la que me he sumado contento: crear una sesión virtual con las lecturas que numerosas personas han elegido y grabadas digitalmente han enviado al Ayuntamiento alcarreño para ser proyectadas en redes sociales. Bien por Hita y su Ayuntamiento, que han sido capaces de sortear la suerte y ponerle cara y sonido a este “Día del Libro 2020”. El Arcipreste de Hita y su Libro de Buen Amor Una de las andanzas más sonoras de nuestro idioma, es sin duda ese “Libro de Buen Amor” o recopilación de historias, […]
En estos días aparece un libro que va a dar mucho qué hablar (siempre que alguien se lo lea antes, claro está). Es una historia de Castilla, que nace con idea de ser breve y clara, de llegar a todos, y que al final expone circunstancias ancladas en el hoy más cercano, y en la actualidad más rabiosa. Es la obra mayor de Juan Pablo Mañueco. Un escritor que comparte territorio con nosotros, que vive y anda por Guadalajara, y nada de lo que en ella pasa le es ajeno. Alguna vez he comentado obras suyas, poéticas sobre todo, teatrales, también novelas (de tema histórico, literario, legendario) e incluso hace un par de años apareció por estas páginas con motivo de haber batido uno, o varios, récords, pues en solo el año 2017 llegó a publicar 20 obras diferentes, 20 títulos. Ahora Mañueco aborda el tema de la historia de Castilla. La nación en que vivimos, la que ha dado vida y engendrado caminos de muchas otras. Y es una obra concienzuda, meticulosa, que añade el valor de ser “breve”, o sea, de ir al grano, sin perderse en lamentos ni en valoraciones. Porque de lo que se trata es de demostrar, con datos y cifras que Castilla es una sola, (“Castilla entera, y con León comunera” como cantábamos algunos, bastantes, hace unas décadas) y no esta amalgama de regiones, parlamentos, juntas, consejeros y banderolas a las que los intereses de las comunidades periféricas nos han condenado. Una historia de dos mil años Quizás sea un poco exagerado, pero Mañueco habla de la Castilla de los iberos, de los celtíberos, de los visigodos y de los bárdulos. De la población aborigen de esta tierra que hoy pisamos, moldeada por la cultura romana, reformada por el ancestralismo europeo, y en fin alzada y argumentada en plena Edad Media como una nación regida de Reyes e Instituciones propias. Con más de mil años de historia documental, de símbolos y de canciones que no hay que inventarse ahora, deprisa y corriendo. Los castellanos, los que hemos leído (y ahora este libro de Mañueco nos da la posibilidad de releer, o de descubrir lo que ignorábamos) y los que hemos andado sus caminos, mirado sus altos castillos, presenciado sus viejas tradiciones arrieriles, deberíamos conocer mejor nuestra historia. Agudizado el problema desde que la actual Constitución Española de 1978 ha creado un “Estado de las […]
Hace tan solo unos días me encontraba, por la calle mayor de nuestra ciudad, que es donde habitualmente pasea nuestro personaje, con Juan Pablo Mañueco Martínez, un escritor que no baja ya de los sesenta, y que tiene en su haber una larga lista de títulos, de pruebas y emociones. Una cosa me ha impresionado de él, aparte de su enciclopédico saber sobre Literatura, y su sereno análisis de la realidad: que en solamente en el último año ha publicado más de una docena de libros, lo cual da idea de su dimensión productiva, de su cualidad literaria y avasalladora. Esta es la conversación que nos hemos traido, andando entre San Ginés y Santa Clara… A.H. – A lo largo del año 2016 has escrito muchos libros, la mayor parte publicados. ¿Nos puedes decir sus títulos? J.P.M. – De memoria, no. Han sido muchos realmente. Por otra parte, una cosa son los libros escritos y otra son los publicados. En realidad, los seis últimos aparecidos en librerías en abril de 2017, fueron escritos también en 2016. A.H. – ¿Te refieres a “Cantil de Cantos. Poemas Ejemplares”, que efectivamente son seis libros independientes, aunque agrupados en una colección por tener puntos en común? J.P.M. – Sí, a “Cantil de Cantos”, del que han aparecido seis tomos de una tacada, cada uno con poemas compuestos en una estrofa métrica distinta y no existente antes… Por eso los he llamado también “Poemas Ejemplares”, porque contienen “ejemplos” de ritmos, sonoridades y estrofas nuevas, a través de unos mil versos cada libro, en poemas inéditos. Pero la totalidad de la serie serán doce “Cantiles”, ya escritos todos. La siguiente y última tanda de seis saldrá publicada en una segunda hornada… A.H. – Seis libros o doce libros son bastantes para un año. Y tú los has preparado en tres meses. J.P.M. – Tampoco es así. En enero me ocupé de dar salida a la novela y estudio literario “La sombra del sol”, que fue escrito en tres semanas, aunque tiene 350 páginas. Ésta es la obra de la que me encuentro más satisfecho de toda mi bibliografía. A.H. – ¿Tanto como para considerarla la mejor novela de tu vida? J.P.M. – Sí, con toda claridad. A.H. – En ella transformas a Cervantes en personaje de novela J.P.M. – Eso es. Junto a personas más sorprendentes […]