Los Escritos de Herrera Casado Rotating Header Image

historia

El parque de la Concordia, corazón verde de la ciudad

Dentro de pocos días, concretamente el miércoles próximo, 11 de Noviembre, a las 7 de la tarde y en el Salón de Actos de la Biblioteca Pública Provincial del Palacio de Dávalos, va a ser presentada por su autor, el historiador alcarreño Pedro J. Pradillo y Esteban, una obra que nos entrega entera y verdadera la larga historia del parque de la Concordia. En mil ocasiones, y por variados motivos, hemos pasado y paseado por La Concordia, en días de húmeda neblina y en atardeceres veraniegos cargados de vencejos y golosinas. Las Ferias tuvieron sus entrañables luces recogidas entre los árboles, y diversos desfiles, juras de banderas y proclamas políticas y ciudadanas se repitieron –de esto hace ya muchos años- sobre el arenal de su salón central. La Concordia ha sido, no cabe duda, el lugar de referencia de una ciudad que ha crecido por sus cuatro costados, que se ha hecho mayor y sabia, pero que mantiene su corazón con el mismo latido y en el mismo lugar de siempre. Su corazón verde. La Concordia. Una memoria de la ciudad entera Curiosa forma, la que nos sorprende cuando ponemos entre las manos este nuevo libro de Pradillo. Curioso modo de abordar la historia del Paseo de la Concordia. Plural y atractiva. A lo largo de sus doscientas páginas, primero estudia, año por año, las decisiones que posibilitaron su creación, los sucesivos y progresivos añadidos, las mejoras paulatinas, formas y colores, árboles, fuentes, kioskos, fiestas, solemnidades, juras de bandera y fiestas de scouts… y en una segunda parte se entretiene en cribar los periódicos de la ciudad, las actas concejiles y los poemarios de bardos locales: en resumen, todo lo que se ha escrito sobre el Parque a lo largo de sus 160 años de vida. Los nombres del Parque Desde su creación en 1854, el Paseo de la Concordia ha recibido diversos nombres. El primero, y que hoy mantiene, se refería a la amistad convenida entre unos y otros partidos políticos, tras los años de tensiones y aún enemistades violentas. Este nombre fue propuesto por don José María Jáudenes, gobernador civil de la provincia a la sazón, quien además pidió que se pusiera su nombre a la calle que, en redondo, rodea al parque, tal como hoy lo hace (aunque ya por poco tiempo) la calle del capitán Boixareu Rivera. El segundo de los nombres, lo recibió en 1937, […]

Un Festival huérfano: Hita sin Criado de Val

Para mañana sábado 4 de julio está anunciado el Festival Medieval de Hita: ya el 55 de los celebrados, sin interrupción, y esta vez, por primera vez, sin su creador al lado, sin la figura de don Manuel Criado de Val apoyándolo, como lo vino haciendo esos 54 años precedentes.  En julio de 1961 se celebraba el primer Festival Medieval de Hita, impulsado por el entusiasmo y el saber hacer del profesor don Manuel Criado de Val. Fallecido este ilustre castellano-manchego, el pasado 5 de marzo de 2015, es esta la primera ocasión en la que no estará su fundador en el palenque, en las bambalinas, en la primera fila de su resplandor. La primera vez se representaron “Los amores de don Melón y doña Endrina” como parte extraída del “Libro de Buen Amor” que Criado desentrañó con la fina cuchilla de su ingenio. Al mismo tiempo, y en el palenque abierto a los pies del cerro donde don Juan Ruiz y don Iñigo López de Mendoza pasearon, se celebraban las justas medievales, los juegos de bohordos, de cañas, de sortijas y estafermos. Y arriba junto a San Pedro se daban raciones de carne de matanza y platos de cabrón con ruibarbo como merecida recompensa gastronómica a quienes hasta allí subían. Ahora está catalogado como fiesta de Interés Turístico Nacional, y siguen acudiendo a miles los espectadores. Un aplauso será especial este año para don Manuel. A quien días antes, concretamente el pasado sábado 27 de junio, memoró el cronista Suárez de Puga como amigo, colaborador y admirador suyo que fue. Siguieron y seguirán las botargas y los bufones arrastrando sus coloristas ropajes por las calles empinadas del burgo, y el mercado sonará, como sonarán a la noche las notas del Joglars de la Bota, con su música y bailes medievales. Será tras la representación de “Las truhanerías de Pathelin”, una comedia medieval francesa que este año se ha encargado de adaptar y dirigir Manuel Galiana. Cuando se fue don Manuel Criado de Val En el momento, siempre triste, de cantar la memoria de algún amigo, a quien la muerte ha vencido y nosotros hemos sido testigos de ello, se agolpan los datos, las valoraciones y las anécdotas. Así me ocurrió no hace mucho con Manuel Criado de Val, fallecido el pasado mes de marzo en Madrid, y a quien en esta ocasión que era tan suya quiero memorar porque […]

Orea en el confín: tiempo y espacio

En estos días hemos podido acceder a la compleja estructura y el imponente aparato informativo que ofrece un libro referido íntegramente a un pueblo de nuestra provincia: concretamente al molinés enclave de Orea. Una obra que va a ser presentada este fin de semana, más exactamente el sábado 17 de agosto, en la localidad serrana, ahora abarrotada de gente que acude a ella a pasar el verano, por querencias familiares y por la temperatura agradable que allí se disfruta. Palabras para presentar Orea Me considero afortunado por haber sido de los primeros lectores que ha tenido este libro, porque he disfrutado y he aprendido mucho con él. El disfrute ha venido de la claridad con que las cosas que en él se tratan van expuestas. El método científico le impregna por completo: es claro, metódico, ordenado y cuajado de cifras, a la manera en que el mundo debe ser entendido: midiéndolo. Y el aprendizaje me ha llegado porque a pesar de llevar docenas de años recorriendo la provincia, hablando con sus gentes y mirando torres de iglesias, apuntando detalles y leyendo legajos viejos, la mayoría de las cosas que de Orea saben los autores yo no las sabía. En este libro, que usa más de 500 páginas para tratar solamente de un pueblo, aparece con fuerza un elemento del que muchos hablan y pocos se paran a definirlo: es la intrahistoria, de la que don Miguel de Unamuno decía que era ese discurrir de la vida tradicional que viene a servir de decorado a la historia visible. En Orea apenas han ocurrido cosas que puedan ser anotadas en los libros de Historia. Es más, yo diría que no ha ocurrido nada que deba aparecer en los libros de la historia de Castilla, de España toda. Pero en esta villa cada día que ha pasado, desde hace más de dos mil años, han ocurrido cosas: las que han sucedido a sus habitantes, las que han tenido que ver con ellos mismos y ellos solos, con sus cuentas diarias, con su estructura de grupo, con sus relaciones de poder y con sus formas de pensar. Esa sucesión de elementos es lo que da pie a la historia, que en este caso, y por haber sucedido solo en Orea y a sus gentes, se puede definir como intrahistoria real. De esa que el Diccionario oficial dice que es “La vida cotidiana en la […]

Guadalajara se pregona

Mañana y pasado, 22 y 23 de septiembre, y en el corazón de Madrid, va a tener lugar una cita que empieza a hacerse clásica pero que siempre se nutre de valores seguros: del turismo y la cultura, del patrimonio y la gastronomía, del folclore y la amistad. El III Día de Guadalajara en Madrid puede ser –con esa intención se ha diseñado- un reclamo consistente para captar visitantes madrileños hacia nuestra tierra. Un mercado de seis millones de posibles viajeros, a un paso de nuestros pueblos, castillos, barrancos y fogones. ¡De parte / del señor alcalde / se hace saber…! Que la provincia / de Guadalajara / que es grande y hermosa / que está cuajá / de paisajes verdes / y de altos pinos / que tiene una montoná / de iglesias románicas / y que a toas horas hay fiestas / mu entretenidas / estará expuesta / pa que tos la vean / en la villa de Madrid / mañana sábado 22 / y pasado mañana domingo 23… Con este hipotético pregón, al clásico uso de plaza mayor de pueblo de la Alcarria, anunciamos la jornada, doble, que bajo el título de III Día de Guadalajara en Madrid se va a montar entre las plazas de Santa Ana, Benavente, y Santa Cruz, y por las calles que las unen, en la capital de España, este fin de semana en el que ya hemos entrado. Los paisajes A la provincia hay que recordarla por sus paisajes, por sus altas serranías, por sus Parques Naturales, que ya son varios, y por la posibilidad que ofrece de andar y disfrutar en medio de una Naturaleza virgen. El Alto Tajo,la Sierra Nortey el Cañón del río Dulce, se mezclan desde su apelativo oficial con las lagunas de Puebla de Beleña, el hondón del río Gallo o los recovecos areniscos de la sierra de Caldereros. Por todas partes caminos y miradores entre los que tejer rutas que asciendan al pico Santo Alto Rey, o bajen a la profundidad del Hundido de Armallones. Guadalajara no se conoce en un día, ni siquiera en una legislatura. Nuestra provincia tiene tantas esquinas con brillo propio, con voz pausada y nostalgia segura, que ni una vida, quizás, es suficiente para vivir cada pálpito de sus campos y arroyos. En todo caso, ese tapiz de colores y texturas está pidiendo que se empiece a recorrer, a conocer, […]