Los Escritos de Herrera Casado Rotating Header Image

desmaissieres

Gentes que parecen de hoy mismo

gentes de otras épocas

Gentes que vivieron en esta tierra, hace muchos años, y que dejaron su huella, viva y palpitante, entre sus vecinos, entre la gente que sabía de ellos, que les admiraba, que les habían visto crecer…. Al estilo de las antiguas “notas de sociedad” se me ha ocurrido rememorar a estos vecinos destacados. En otras páginas de este mismo semanario, y en muchos rincones de los periódicos de nuestros días, vie­nen de vez en cuando señalados los «Nombres de la semana», en los que aparecen -ellos y ellas- marcados por su quehacer o su aspecto noticiable. En esta recopi­lación de gentes que de un modo u otro protagonizan la actualidad, hay siempre lagunas, pues el momento concreto del avanzar imparable de la historia lo hacen a un tiempo mi­les de personas. Cuando surge un nombre destacado es porque hay de­trás otros que le ayudan o favore­cen en su quehacer o triunfar. Quisiera ahora traer algunos nom­bres de «otras semanas», de otras edades pasadas, que bien pudieran haber llenado esas pequeñas parce­las de un periódico que supone el rincón de los «destacados». Gentes que, por uno u otro motivo, dieron renombre a la tierra donde habían nacido y que, con medios más o menos escasos, habían llegado a es­calar lugares de relieve en la socie­dad de sus días. Como si fueran re­tazos mínimos de periódicos de otras épocas (épocas en las que to­davía no existían periódicos, al menos en Guadalajara), van aquí algu­nos destellos de esas «Nombres de la semana» que lo fueron en otras, en muy pretéritas ocasiones. Luis de LUCENA Este conocido doctor, que tanto ha entregado de sí y de su sabiduría a la ciudad de Guadalajara, en la que ha nacido, y que por circunstancias de todos conocidas tuvo que salir hace años de entre nosotros para quedar residiendo en Italia, ha vuelto a estar en la ciudad del Henares con motivo de la inauguración de la capilla de Nuestra Señora de los Ángeles, que, con su patrocinio, se termina de construir junto a la iglesia parroquial de San Miguel. Doctor en Medicina, matemático escritor, filósofo y arqueólogo, Luis de Lucena es, hoy por hoy, el máxi­mo representante de las nuevas ideas renacentistas en Guadalajara. Su avanzado pensamiento le ha ganado la animadversión de ciertas perso­nas, y ello hizo en años anteriores que tuviera que salir de entre nos­otros. Pero su valía y honradez han quedado bien patentes […]

El panteón de la duquesa de Sevillano

Estamos en Navidad, y estamos en Guadalajara. Algo habitual. Pero siempre asomando, por el horizonte de la ciudad, una silueta a la que estamos acostumbrados y marca un poco la esencia de este lugar de Castilla: el voluminoso panteón de doña Diega, una iglesia construida a lo grandioso, en la que resuenan nuestros pasos (cuando por su interior avanzamos) como si estuviéramos en el centro del mundo. Ahora en la Navidad, cuando algunos días la vemos emerger de entre la niebla, o brillar con sus rosados tonos sobre la blanca capa de la nieve, o de la escarcha, evocamos la figura de su constructora, de su arquitecto, de los artistas que le dieron forma. Todo en su conjunto parece un canto. Al concluir el paseo de San Roque, y antes de llegar al parque de la Fuente de la Niña, nos encontramos con la silueta contundente, prolija y brillante del panteón de la Condesa de la Vega del Pozo. Que fue señora de muchos posibles, que vivió en Guadalajara, entre otros lugares, en su palacio de la plaza de Beladíez. A la que todos admiraron (por su riqueza) y compadecieron (por sus desgracias), porque murieron sus padres siendo pequeña, y ella no encontró nunca el acomodo de una pareja, ni la felicidad en nada. Tanto dinero… Se llamaba María Diega Desmaissières y Sevillano, y era como la última rama de un poderoso árbol muy bien enraizado en la tierra (en Navarra, en Murcia, en la Alcarria, en Burdeos… inmensamente rica de títulos y haciendas). Murió sola, en una habitación de hotel, en 1916, sin testar, y dejando tras sí un buen lío de herencias fallidas y de abogados. Pero en vida, que fue familiar y eclesiástica, siempre rodeada de criados, de administradores y de clérigos que apoyaban su fe en los millones de doña Diega, hizo bastantes cosas útiles, dirigidas sobre todo al buen discurrir de las ciudades y pueblos donde vivió, y a la mejora de las condiciones de vida de las gentes que la poblaban. Además de diversos templos en las tierras de Alguazas, de un impresionante palacio castillero dirigente de sus viñedos en Dicastillo, del gran Colegio del Pilar en Madrid y algunas capillas en Vicálvaro, la gran señora quiso dejar su memoria prendida y abrillantada de por siglos en el conjunto que mandó levantar junto a la ermita de San Roque, en Guadalajara, para lo que […]

Yebes y su asteroide

Mañana, 17 de Noviembre, hará exactamente 30 años del descubrimiento del Asteroide Yebes, un cuerpo celeste que fue descubierto desde los telescopios del Observatorio Astronómico Nacional, en nuestro alcarreño entorno, en la altura limpia y transparente de Yebes, precisamente. Con ese motivo, y con el de ir avanzando en el conocimiento de los pueblos de la Alcarria, y más concretamente en este que tan cerca tenemos, y tan pleno de vida se encuentra, el dia 21 de Noviembre va a presentarse un libro que ofrece la historia completa de este municipio, sacando a luz personajes y grupos de un interés destacado y hasta ahora desconocidos, así como la evolución de lugares emblemáticos, como Alcohete y Valdeluz, que han sido de un modo u otro motores del desarrollo en nuestro entorno. En Yebes se conjugan varias circunstancias para hacer de esa villa un enclave sorpresa: de una parte, su situación en plena Alcarria, en ese territorio medio llanura medio barranco, que le confiere las características inconfundibles de esta comarca. De otra, la historia mínima en la que aparecen como brillantes sorpresas datos relativos a su señorío por banqueros genoveses, la jurisdicción sobre un terreno (el coto de Alcohete) en el que hubo antiguamente dos pueblos; de otra aún, la presencia junto al caserío del Observatorio Astronómico Nacional, que allí se instaló precisamente por la limpieza de su aire en las noches claras. Y aún finalmente la circunstancia de haber sido uno de los municipios que más han crecido, en construcciones y en habitantes, durante estos últimos años, por la presencia en su término de una de las poquísimas estaciones de A.V.E. que existen en España (la única en nuestra provincia) y que le sitúa en al punta de las comunicaciones modernas. Historia antigua Yebes existe desde la remota prehistoria. Se han  encontrado huellas de pueblos primitivos en un cerro que otea los valles de los arroyos que caminan desde el altiplano alcarreño hacia el valle del Tajuña. En el yacimiento “El Castillo”, un alto castro de más de 3.000 años de antigüedad, el arqueólogo Fernández-Galiano encontró en 1978 importantes restos ibéricos y monedas romanas, y por el término se han hallado luego otros dos espacios, el “Cerro de la Cabeza” y el “Cerro de las Tumbas” con restos de tipo altomedieval.