Los Escritos de Herrera Casado Rotating Header Image

cuenca

Palacios en la provincia de Cuenca

villamayor de santiago

Un recorrido por algunos de los mejores palacios de la provincia de Cuenca, en hueste, san clemente, iniesta, ¡Y Casas de Benítez!

Las virtudes de los gobernantes: una galería de concejales virtuosos en San Clemente.

san clemente de cuenca ayuntamiento

Una visita a San Clemente, Cuenca, motiva el estudio iconográfico de la galería de todos con elementos antropomorfos que figuran en el petril de su fachada.

El monasterio servitano de Arcávica

eremitorio de Arcavica

Una repaso a la historia y a las huellas patrimoniales de un monasterio visigodo del que quedan mínimos restos en Ercávica, junto a la orilla izquierda del río Guadiela.

Museos de Castilla La Mancha

Hoy hace ocho años que el gobierno de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha me concedió el honor, que me supera, de nombrarme Hijo Predilecto de Castilla-La Mancha. Al parecer lo hicieron por considerar que había empleado una parte considerable de mi tiempo al estudio y divulgación del patrimonio histórico-artístico de la Región. En realidad, ese ha sido uno de mis empeños personales. Me doy por muy satisfecho que así lo hayan reconocido. Por eso hoy quiero -en este nuevo “Día de la Región de Castilla-La Mancha”-, encomiar parte de ese patrimonio, y animar a todos a que lo conozcan, recorriendo sus pueblos, recalando en sus museos. Con esa intención escribí hace años, junto a José María Ferrer, un voluminoso libro que titulamos “Museos de Castilla-La Mancha” y del que hago ahora memoria, porque formó parte de un proyecto que ambos entendimos se sustentaba en el creciente interés de la población por conocer en su dimensión más absoluta el patrimonio heredado de sus antecesores en esta comunidad regional,  en este antiguo reino de Toledoal que hoy se han sumado algunas comarcas orientales y territorios serranos, y que ya están enmarcados en un proyecto común de convivencia y de perspectiva unitaria. Tras haber recopilado todo lo más interesante de los castillos, los palacios, las plazas, los ayuntamientos, los monasterios, los rollos y picotas, y los tapices de la Región, nos decidimos ir a sus museos. En los que encontramos un patrimonio sorprendente, numeroso, bello y aleccionador como el que contienen los casi doscientos museos vivos que Castilla-La Mancha tiene abiertos hoy en día. Recogíamos en este libro el denso contenido de estas instituciones, que van desde los clásicos museos arqueológicos y artísticos, esencia de la museística, almacén de piezas que a todos pertenecen por únicas y explicativas de la historia y el arte de un lugar, hasta los museos etnográficos, en los que se recogen piezas de la cultura popular de cada pueblo, elementos de la vida cotidiana de siglos anteriores, y que puede decirse que son muy parecidos, por no decir iguales, en la mayoría de ellos. Pero que suponen la evidencia de un interés plausible por que no se pierda la esencia de un pueblo y de unos modos de vida. Un bloque muy notable lo forman los museos dedicados a figuras literarias ligadas al territorio: Fernando de Rojas, Cervantes, Quevedo, Cela y sus obras, La Celestina (en […]

Pareja, villa de los sínodos diocesanos de Cuenca

Si la última de mis colaboraciones en esta sección acerca de Pareja fue para celebrar la restauración del gran palacio de su plaza mayor, esta vez lo hago para aplaudir la edición de un libro de historia que ha escrito precisamente el promotor de esa restauración, y singular historiador de nuestra tierra, como es don Angel Montero Sánchez, quien tras muchos años dedicado a la enseñanza y a la investigación, nos entrega esta joya bibliográfica que pretende poner a Pareja en el candelero protagonista de la cultura alcarreña. Los sínodos conquenses Fue habitual, en todas las diócesis españolas, celebrar cada equis años, en alguno de los pueblos importantes de su territorio, reuniones de jerarquías eclesiásticas, presididas por su obispo, y a veces por otras autoridades de mayor rango, para ir modulando la legislación local y diocesana, en orden al mejor progreso y gobierno de sus asuntos, tanto espirituales como enconómicos. Sería necesario hacer un repaso somero de la historia de la diócesis de Cuenca, y de sus obispos, que durante siglos fueron señores, en lo temporal y en lo espiritual, de esta parte de la Alcarria en la orilla izquierda del Tajo. El territorio de esta diócesis durante la Edad Media, y tras la toma por el reino de Castilla de la ciudad amurallada, fue muy amplio, concedido por los reyes cristianos. La diócesis de Cuenca se fundó por Bula de Lucio III en 1183, seis años después de ser reconquistada Cuenca por Alfonso VIII. Incluía en principio el territorio de tres diócesis visigodas anteriores: Segóbriga, Valeria y Ercávica. Sobre el solar de la mezquita, empezó a construirse la catedral dedicada a Santa María, en 1196. Los obispos eran designados, en los primeros tiempos, por el Rey de Castilla o el Primado de Toledo, pero a partir de la segunda mitad del siglo XIII ya se hizo en reunión capitular. La diócesis abarcaba, todavía en la mitad del siglo XX, toda la provincia de Cuenca, y numerosos pueblos de Guadalajara, Valencia, Albacete y Toledo. Su centro era la Catedral, presidida por el Obispo, y la institución que se encargaba de regir la vida y actividad de la Catedral era el Cabildo, que estaba integrado por un conjunto de clérigos que recibían el nombre de dignidades y canónigos. Los Sínodos Diocesanos, de los que trata este libro que acaba de aparecer, eran el instrumento de gobierno de la diócesis, en manos […]