Los Escritos de Herrera Casado Rotating Header Image

cisneros en guadalajara

Cisneros en Guadalajara

Este año va a sonar Cisneros. El político y eclesiástico que con su empeño abrió muchas puertas a la historia y al ser de España. Se celebra, allá para noviembre, el quinto centenario de su muerte. Ya estaba enfermo cuando acudió a recibir a quien venía, desde Flandes, a ser rey de Castilla, por muerte de su abuela Isabel y de su padre Felipe: el que llegaría a Emperador Carlos, avanzaba desde Asturias por Castilla. Y el Cardenal Regente don Francisco Ximénez de Cisneros le esperaba en Roa, donde con el frío castellano se agravaron sus males y murió. Fue un 8 de noviembre de 1517. Va a hacer, este año, cinco siglos de aquello. Quien fuera Cisneros Nacido en Torrelaguna, en 1436, cuando esta villa perteneciente al señorío de los arzobispos de Toledo, formaba parte de la provincia de Guadalajara. Primer dato a tener en cuenta. Aunque está situada en plena campiña del Jarama, río también originario de nuestra Sierra Negra. Pertenecía Cisneros a una familia de la baja nobleza, pero aún tuvo poisibilidades de cursar estudios, de teología y derechos, en las Universidades de Alcalá y Salamanca, y aun luego de trasladarse a Roma. Con las órdenes recibidas, joven aún, en 1471, fue nombrado Arcipreste de Uceda, aunque su evidente y ya temprana personalidad reformista le llevó a enfrentarse con la curia toledana, y acabó en prisión. Poco después, en 1480, gracias a la amistad entrambos trazada y con el apoyo del magnate alcarreño don Pedro González de Mendoza, este le nombró Vicario General de la Diócesis de Sigüenza, estando en ese cargo (que era tal como ejercer de obispo delegado, ante la ausencia permanente del purpurado mendocino) hasta 1484, en que las ideas reformistas y la espiritualidad sincera de Cisneros le llevaron a ingresar en la Orden de San Francisco. En ella pasó ocho años dedicado al ejercicio de la pobreza y la oración, sin olvidar el estudio y la talla de sus ideas reformistas, porque vista desde dentro la vida religiosa, y teniendo en cuenta el progresivo estado de inquietud en algunos espíritus sinceros, el objetivo de Cisneros fue desde entonces acometer una gran Reforma, desde el catolicismo estricto, de la vida religiosa. Y todo ello lo hizo estando como fraile en el convento de la virgen de la Salceda, en plena Alcarria de Peñalver y Tendilla. Ese año de 1492, tan cuajado de acontecimientos en […]