Los Escritos de Herrera Casado Rotating Header Image

camineria hispanica

Homenaje a Manuel Criado de Val en su centenario

El pasado domingo estaba previsto el anunciado Homenaje a la figura de don Manuel Criado de Val, de quien este año se cumple el Centenario de su nacimiento. El acontecimiento había sido preparado para el domingo 14 de mayo, a las 11 de la mañana, en la carpa central de la Feria del Libro, instalada en la Plaza Mayor. A punto estuvo de no celebrarse, por la falta de asistencia de público. Al final, se reunieron una docena de oyentes, (algunos y algunas de relevancia) y se pudo hacer este cumplido homenaje de admiración y cariño a la figura del profesor Criado de Val, creador de los Festivales de Hita, entre otras cosas. Mal está que sea yo quien haga la crónica del acto, porque fui el convocante, y el protagonista al dictar una conferencia de una hora de duración, ilustrada con imágenes del profesor, de sus libros, de sus obras, de los lugares en los que fraguó su biografía. Pero la inasistencia de cualquier otro medio de comunicación (con la honrosa excepción de “Cultura EnGuada”) me obliga a dar cumplido mensaje referencial de aquello, al menos para que en las hemerotecas del futuro conste que una docena de ciudadanos se reunieron a memorar la obra y la figura del profesor don Manuel Criado de Val en el Centenario de su nacimiento. Porque el hecho lo merecía, y el aniversario lo pedía a gritos. Previamente quedó también constancia, a través del alcalde de la villa de Hita, don José Ayuso, que asistió al acto, de la preparación en estos momentos de otro homenaje a la figura del filólogo e historiador, y que tendrá lugar en la alcarreña villa el primer sábado del mes de julio que se aproxima. Yo supongo que alguna otra instancia, particular o institucional, se añadirá a esta secuencia. El personaje se hizo acreedor (en vida) de numerosas distinciones y agasajos, todos merecidos. Y en muerte ya, -aunque la muerte es cada vez más sañuda en su empeño de borrar los rastros de quienes fueron- alguno más le debiera llegar. Cinco aspectos fundamentales de la obra de Criado de Val En la misma línea de lo que, con brevedad, escribí en estas mismas líneas el 13 de enero de este mismo año, avisando de este centenario notable, en la conferencia del pasado domingo vine a distinguir, tras unos preámbulos considerativos de otros centenarios recientes y presentes, y […]

Un centenario que merece recordarse: el del profesor Criado de Val

Mucho que ver con Guadalajara tuvo y sigue teniendo la figura del profesor don Manuel Criado de Val (Madrid, 1917 – 2015). De hecho, debemos calificarle como una de las personalidades de mayor relieve que han dado vida a la provincia y conformado la identidad de Guadalajara. En este año que comienza de 2017, se cumplen los cien años de su nacimiento. Habrá ocasión, a lo largo del año, de recordar su figura y su obra, tan íntimamente ligada a nuestra provincia. La relación de Criado con Guadalajara se inicia porque su padre era de Rebollosa de Hita, y allí pasó su infancia: desde la puerta de su casa, se veía el cerro de Hita, al fondo. Eso le marcó la vida. Luego vivió en Madrid, desarrolló su actividad universitaria en la capital, y en sus centros culturales se movió siempre con el respeto de todos. Adquirió un molino en la Alcarria, en el valle del río Badiel, junto al monasterio de Sopetrán, y allí también disfrutó del descanso y las charlas con amigos. Su mujer Isa siempre le acompañó y ayudó en sus proyectos. Una actividad polifacética Centrado en el lenguaje (era filólogo por encima de todo) la actividad de Criado parecía no encontrar límites. Entre sus títulos, están los de profesor e investigador en el C.S.I.C., editor de revistas especializadas, conductor de un programa de televisión para enseñar español a los españoles, interesado en los orígenes del lenguaje llegó a escribir cientos de artículos sobre el tema. La palabra correcta, la belleza del lenguaje: esto es lo que perseguía el profesor Criado. Literatura medieval El interés por la lengua le llevó a estudiar a los autores antiguos, españoles especialmente, castellanos singularmente. Entró en el “Libro de Buen Amor” y allí quedó enganchado para siempre. Raptado por el estilo, por sus mensajes, por el misterio del autor. Dedicando su vida entera al estudio de las páginas y los conceptos, a la búsqueda de la identidad de Juan Ruiz, el Arcipreste de Hita, que llegó a desvelar en teoría esencial e irrebatible. También se ocupó de Cervantes, de su “Quijote” y de su lenguaje, de esa “conversación continua” (un diálogo clásico sin más) entre dos personajes que parecen salirse del libro y estar con nosotros: Alonso Quijano y Sancho. Y luego San Juan, y Santa Teresa, y Fernando de Rojas, y la Celestina… Criado de Val fue el impulsor de […]