Los Escritos de Herrera Casado Rotating Header Image

banqueros

Las esquinas europeas del escudo de Yebes

 Hace pocos días se presentaba en Yebes el libro que trata de su historia, de sus personajes, de su patrimonio y de mil curiosidades anejas a este pueblo alcarreño, ahora más cerca que nunca a Guadalajara, porque su barrio más emblemático, la Ciudad Valdeluz, está a 5 minutos del centro. Una de las anécdotas que más ha gustado de este libro es la evolución de su escudo heráldico municipal, del que aparece una página a todo color enseñando su evolución y sus causas. Este es el blasonado oficial del escudo heráldico municipal de Yebes: “En campo de azur, un castillo de plata con dos torrecillas a los lados y entre ellas un árbol de sinople cuyas raíces salen por la puerta del castillo, Por timbre lleva la corona real”. Fue creado este símbolo en 1988 por García Muñoz y Grupeli Gardel tras los estudios que estos autores realizaron sobre la historia de Yebes, y con el consejo que obtuvieron de don Eduardo Figueroa y Alonso-Martínez, octavo conde de Yebes, quien les propuso contar con la estructura heráldica que desde el siglo XVII utilizaron los señores de la villa, que tuvieron el condado de Yebes por concesión de Felipe IV. Cosa que ocurrió a mediados del siglo XVII, exactamente el 8 de septiembre de 1648. Los autores del diseño del escudo dieron una explicación un tanto literaria del mismo, por cuanto explicaban en su informe previo que con estos muebles (castillo y árbol) se hacía hincapié que Yebes es de Castilla y en su escudo aparece un castillo como tal. “Además, tiene un árbol grande y fuerte –decían- en el que podemos recordar el último olmo perdido por la grafiosis, el olmo que existió en la Plaza de Arriba, la olma de la ermita, e incluso el que existe en la Plazuela de la Olma”. Además del escudo, el Ayuntamiento posee como emblema desplegable para sus fiestas y actos públicos una bandera, compuesta de tres franjas horizontales, en la que el color azul tiñe la superior, el blanco la central yel rojola inferior. Este diseño fue de la autoría dela Sociedad Españolade Vexilología, a la cual también se le encargó proyecto de escudo, saliendo con una propuesta tan original como rocambolesca pues los expertos de esta institución proponían seleccionar dos temas para el escudo: uno del pasado remoto y otro de actualidad. De la historia antigua echaron mano de la existencia […]