Los Escritos de Herrera Casado Rotating Header Image

enero, 2022:

Botargas y enmascarados de Guadalajara

botargas y enmascarados de guadalajara

Fiel a su cita llegan las botargas. Esos personajillos multicolores, zumbones y descarados que quieren asustarnos, y que guardan bajo sus telas rasposas el viejo murmullo de la alegría que sube, por raíces y venas, desde la ancestral y asumida fuerza de la Naturaleza que brota. Una suma de fiestas que vienen a darnos color por los caminos de la provincia, especialmente por la Sierra y la Campiña.

Hoy publica el Diario Oficial de Castilla-La Mancha la Orden de declaración (a nivel regional, por el momento) de Bien de Interés Cultural para las fiestas de Botargas de la provincia de Guadalajara. Un nombramiento que alcanza nivel legislativo, lo cual sube un escalón en el nivel de aprecio de estas fiestas, a las que desde hace más de medio siglos algunos llevamos ponderando y aplaudiendo.

Por otra parte, mañana sábado a mediodía, en el Salón de Actos del Centro Cultural “San José” de Guadalajara, la Diputación Provincial hará la presentación de su campaña emprendedora de apoyo y visualización de las botargas de nuestra tierra. Un buen empujón para esta fiesta provincial, que no es una, sino la suma de muchas individuales. Sabremos así que a la “botarga” en su conjunto le dedica la Excmª Diputación Provincial un buen aporte presupuestario, con dos fórmulas de promoción. Una de ellas, a través del apoyo económico directo y una campaña explicativa concretada en “La Ruta de las Botargas” que se ha realizado por los componentes del Grupo “Las Colmenas”. Y otra en forma de apoyo a la edición de un libro, “Botargas de Guadalajara y Enmascarados de España” que con las ilustraciones de Isidre Monés i Pons ha cuajado en un sorprendente reclamo visual e informativo, que va a propiciar su conocimiento más allá de nuestras fronteras.

Esencia de las botargas

Prima en la fiesta invernal el sentido de la vista, los colores del traje. Se añaden los datos auditivos, porque suenan los cencerros que el personaje se ata al cinturón, y aún para algunos entra a jugar parte de la fiesta el sentido del tacto, si llegan a tocar la rugosa pana o el severo paño de que se componen sus atavíos. Sabor y olor apenas participan en el festín, pero en todo caso es fiesta de los sentidos, esta de la botarga.

Consiste en una máscara de origen solsticial de invierno, que aparece en una franja temporal que va de la Navidad (el solsticio concreto) hasta mediados de febrero, en ese momento del invierno en que los días crecen y la naturaleza despierta. Consiste la fiesta, fundamentalmente, en la aparición por las calles de la figura protagonista, un individuo revestido de traje multicolor, con careta de aspecto monstruoso, cencerros y cascabeles colgando de su cintura, y cachiporras y castañuelas en las manos. Ejecutando simples ejercicios de carrera, salto, trepa y búsqueda, siempre en silencio. Son las comarcas de la Campiña del Henares, fundamentalmente, y de la Sierra y Alcarria, en las que aparecen estas botargas. En la mayoría de los casos, el protagonismo corre exclusivamente a cargo de la botarga, aunque en algunos otros casos su presencia se acoge en el seno de un grupo, como en Valverde de los Arroyos, o en Majaelrayo, donde sus grupos de Danzantes destacan sobre cualquier otra consideración. En esos casos, dos tipos de celebraciones ancestrales se encuentran en la plaza del pueblo: la danza de los hombres vestidos de blanco, en un primitivo sentido de agrupación masculina guerrera y cazadora, y el correr y saltar de la botarga, genio de la naturaleza que a la fiesta se engancha.

Aunque estas fiestas botarguiles de Guadalajara vienen de muy antiguo, dos males las afectaron recientemente: las prescripciones moralistas del gobierno del general Franco, que las prohibió, y la masiva emigración desde los pueblos a las ciudades, que vaciaron de gentes, y de contenidos, tantos pueblos de esta provincia. Precisamente ha sido ahora, en los finales del siglo xx y principios del xxi, que el entusiasmo de los oriundos propició su rescate, y las ayudas de instituciones como la Diputación Provincial de Guadalajara, han posibilitado su recuperación, aportando ayudas a trajes y fiestas, y organizando rutas y divulgando su actividad. 

Aunque hoy gozan de un estatus relevante, –y más tras la declaración oficial, de hoy mismo, como elementos protegidos en el ámbito del patrimonio cultural– no dejan de tener amenazas, que en este mundo cambiante y vivo les afectan, como es la consideración de “curiosidad popular” ante un público cada vez más urbano. En la botarga debería predominar el sentido de “fiesta” por delante del de “espectáculo”. Por eso a las botargas hay que ir a verlas a las plazas y las puertas de los templos de cada pueblo en particular, y no contentarse con su aparición, a veces en abigarrados grupos alborotadores en procesiones carnavalescas o festivales de abundosa nostalgia y asombro por lo popular de reclamo.

Las más caracterizadas botargas

Sé que con este párrafo me ganaré alguna displicencia, pero me apetece destacar las botargas guadalajareñas que prefiero, que más me gustan, o en las que –cuando he sido su espectador– más me han impactado por el sentido original, ancestral, sincero, de su correr callejero.
Así, me admiré siempre de la pureza de la botarga de Retiendas, con su brincar ante las andas oscilantes de la Virgen de la Candelaria, en aquella cuestuda calle que hace años (en 1974 la visité junto a Servando Escanciano y Juan Antonio Pérez Mateos) recorrían los habitantes del pueblo, mientras la botarga daba saltos y cantaba “Viva la Virgen Santísma” siempre de cara a la imagen.
O la de Arbancón, que fiel a su cita aparecía en la plaza y rondaba sus soportales, aunque hiciera un tiempo malvado, frío y nevoso, el 2 de febrero, mientras en las casas repartían pestiños de harina y miel a los forasteros. Siempre agradeceré a quien me dejó mirar, participar y comer en esa jornada de espléndido ancestralismo.

Y por citar una tercera, siempre me emocionó vivir la solemnidad del domingo después de Reyes en Valdenuño Fernández, cuando los mozos danzantes llegan a romper los palos con que luchan y hacen ruido por la furia con que golpean, y el denuedo con que se preparan a más altos fines. Su botarga, silenciosa pero escandalosa, no deja de correr, de sonreír, de amenazar…
Esta fiesta –única y múltiple– hay que vivirla en cada pueblo. Y no hay mucho que hacer en ella, sino mirar, oir, tocar, y a veces (si a comida se presta luego el día) oler y gustar porque es de los sentidos esta fiesta, de dejar que solo un protagonista suba y baje, mientras los demás miran, y se asombran.

Los que más saben de botargas

Es conveniente, en este momento de visibilidad máxima de las botargas, recordar a quienes con anterioridad se han ocupado de este tema en Guadalajara, estudiándolas desde cero, analizando sus formas y funciones, o elucubrando sobre sus orígenes y significados. Y así, cabe mencionar en primer lugar a Sinforiano García Sanz, un etnógrafo y bibliófilo campiñero que por los años 50 del siglo xx se ocupó en contemplarlas, fotografiarlas, dibujarlas y analizar sus ritos y antigüedades, escribiendo un libro que se hace capital en el conocimiento de estas fiestas. Este autor le comunicó sus hallazgos al humanista Julio Caro Baroja, quien promovió notablemente su conocimiento, a través de algunas películas que recogieron las celebraciones de botargas en Guadalajara con pulcritud y sorpresa.

Fue ya avanzado el siglo XX cuando José Ramón López de los Mozos analizó, con mucho más detalle, poniendo en marcha un catálogo materializado en algunos libros, las formas y funciones, los simbolismos y ancestralismos contenidos en estas figuras. Destacar su obra “Fiestas Tradicionales de Guadalajara” en la que por primera vez de forma conjunta y con muchas imágenes se analiza esta fiesta. Después sería Francisco Lozano Gamo, a quien se debe la recuperación de varias de estas actuaciones botarguiles en ámbitos campiñeros, quien las pusiera de nuevo en actualidad, y finalmente ha sido el pasado año de 2020 cuando el etnógrafo y analista de la vida popular de la provincia de Guadalajara, José Antonio Alonso Ramos, ha publicado en la Revista Besana un lúcido -y hasta ahora el más riguroso- estudio sobre la fiesta/s de botargas en esta tierra.

San Antón y su tradición eremítica

san anton en brihuega

En estos días se ha celebrado en muchos lugares de la provincia la festividad de San Antón, conocido como el patrón de los animales. Fue realmente un anacoreta, un hombre seguidor de Cristo y sus enseñanzas, que se retiró a lejanas cuevas en el desierto de Egipto. Y allí le sucedieron hechos legendarios ya, milagrosos, portentosos, que ahora rememoramos.

San Antón de la Tebaida

En Brihuega me pidieron, el pasado sábado, que diera una charla sobre San Antón, sobre su legendaria fundación del eremitismo, y que hablara de la secuela de su intento santo y remoto: las cuevas eremíticas, de las que tantas quedan (ahora lo hemos sabido) en la provincia…

La charla se desarrolló en el Salón de Actos Municipal, y fue organizada por la Cofradía de San Antón de Brihuega, que cuenta con varios siglos de existencia, pero que sigue viva por el entusiasta trabajo de sus directivos. Convendría airear los documentos que queden de esa vieja cofradía que, como tantas otras, en todos los pueblos de nuestra provincia, se dedicaron a profundizar en la cohesión social, en la camaradería, en el apoyo a los enfermos, y en la confraternización de sus gentes.

De San Antón recordamos su existencia en el siglo IV, de cómo nació hacia el año 251 y murió, muy anciano, en el Monte Golzim, en 356. Labrador como su familia, a los 20 años quedó impresionado por el conocimiento del Evangelio, y la palabra que Jesús, el esenio, predicaba en torno al amor fraterno y la penitencia. Un buen día decidió dejar todos sus bienes a los pobres, y retirarse a vivir en el desierto de Tebaida. Durante su larga vida asombró a quienes conocían de sus ayunos, de su vida retirada, y desapasionada. Muchos le siguieron, viviendo también en soledad, o llegando a fundar asociaciones, monasterios y pautas de vida contemplativa. Tanta fue su fama que, ya muy anciano, fue llevado a Alejandría, en la orilla del Mediterráneo, y allí fue San Atanasio quien recogió los avatares de su existencia y escribió su biografía, que finalmente sería recogida por Santiago de la Vorágine en su “Leyenda Aúrea”, en el siglo XV, llegando hasta nosotros. De esa manera, sabemos que en los primeros meses y años de su retiro fue tentado por el Demonio. Era lógico, que un individuo que se retiró a vivir entre peñascos secos, tuviera de vez en cuando sus dudas, pero la tradición dice que tenían formas diversas: y así el Malo se le presentó como tentaciones de hermosas jóvenes, primero, y luego en formato de animales dañinos, y al final en forma de diablillos que le daban palizas. De toda la secuencia de sus tentaciones, San Antón ha recibido una plural iconografía a través de los siglos, tratando su figura los mejores pintores (desde El Bosco a Velázquez) clásicos y los más sencillos dibujantes populares. Y de tanta representación ha quedado la idea, hoy asimilada por los espectadores contemporáneos, de que su animal preferido fue el cerdo (clásica representación del Diablo en viejos siglos) y su capacidad máxima la de curar enfermedades, especialmente el “fuego de San Antón” consistente en una lenta e inexorable isquemia y necrosis de los miembros inferiores y partes acras debida a la intoxicación por la ergotamina o ácido lisérgico procedente de la harina contaminada por el hongo “Cornezuelo de centeno”, afección que ya desapareció debido a la adecuada alimentación de los humanos.

San Antón marcó un estilo de vida, el de los anacoretas, o eremitas, que no ha desaparecido del todo. Hoy, por ejemplo, y lo recordaba en la charla que dí en Brihuega, el Código de Derecho Canónico, en su canon 603 de 1983, admite como forma reglada de la vida religiosa el formato eremítico, con individuos que viven aislados del mundo en armonía con él y consigo mismos.

Pero de su ejemplo y modelo han surgido a lo largo de los siglos tantas demostraciones, tantos espacios y sujetos, que asombran. El mundo entero, especialmente el occidental y oriental próximo, ha estado cuajado de eremitas, que han desarrollado su vida en la soledad de una cueva, o de una choza. Y sus testimonios físicos siguen estando ahí, ocultos entre brañas o colgados de cantiles inaccesibles, repartidos por toda Europa. Por Guadalajara, quedó claro, se multiplicaron los ejemplos, con centros de espiritualidad muy potentes (Termancia, Sopetrán, Palaterna o Pastrana, Arcávica o Ercávica, etc.)

Y de las cuevas eremíticas de Brihuega y su entorno, tuve la ocasión de recordar las que en la propia villa, y en sus alrededores, declaran la existencia en antiguos siglos de esos eremitas que a la Alcarria quisieron venir a refugiarse. De los cuatro grandes centros de espiritualidad visigótica en nuestra tierra, las cavernas briocenses eran sufragáneas del gran centro anacorético de Sopetrán. Allí tallaron míticos atlantes el roquedal petroso que se yergue, casi imperceptible, pero hondo y poderoso, a la orilla izquierda del Badiel. Allí los iberos tuvieron su asiento, y los visigodos, y aún los árabes. Más tarde la Orden Benedictina alzó el gran monasterio, una de las casas más poderosas de Castilla, con el apoyo de los Mendoza y la savia de teólogos, historiadores y poetas. De la cueva de Sopetrán, “bajo la piedra”, salieron solitarios a poblar y dar latido a cuevas en Hita, Valdearenas y, sobre todo, Los Palacios de la Tala. Pero también se extendieron a Brihuega, y en la roca rojiza que avista el Tajuña hicieron mella en la caliza densa y se alistaron en la eremítica vanguardia los anónimos monjes que tallaron allí sus habitáculos, y donde más tarde, en la Edad Media, nacería la leyenda de la aparición de la Virgen a la princesa Elima. Son visitables, pasando por la iglesia parroquial de Santa María de la Peña, y admirables en su conjunto.

Más arriba del Tajuña, y en su orilla derecha, aparece el conjunto cavernícola de Cívica, con una historia que llega hasta hoy mismo, y que tuvo (no tengo duda de ello) su voz propia en los tiempos del eremitismo visigótico. Por allí asoman además las cuevas del entorno del Peujer, que los que son de Brihuega saben a qué me refiero.

Además hablé de esos otros remotos enclaves de la Cueva de La Nava en término de Jadraque, pero cerca de Villanueva de Argecilla; y de las talladas hendiduras de La Solana asomadas sobre el hondo Badiel en Argecilla. Muchas otras de aquel contorno fueron recordadas, como la cueva Nublares en término de Bujalaro, y la de Zayas también en las inmediaciones de Jadraque.

Así es que fue una mañana entretenida, especialmente (creo) para quienes fueron al salón de actos municipal de Brihuega, porque recordaron los orígenes remotísimos de su afición a San Antón, más las causas de su invención iconográfica, y sobre todo, las huellas físicas, que hoy constituyen un patrimonio bien señalado, aunque escondido, de su obra –humana y divina a un tiempo– recogiendo a hombres y mujeres en una actividad que sale hoy de las normas, pero que en los viejos siglos era perfectamente entendida: la vida apartada, el recogimiento aislado, el eremitismo a ultranza, la búsqueda –minuto tras minuto– de la perfección y la alegría por los enrevesados caminos de la penitencia.

Baroja en Guadalajara

baroja en tendilla

El lunes 17 de enero, y en la Biblioteca Municipal de Cabanillas, va a intervenir con una charla el escritor seguntino José Esteban Gonzalo, uno de esos valores permanentes de la literatura provincial, y que en este caso ha sido invitado por ese centro cultural para dar una charla sobre “Guadalajara y Baroja”

No contamos con apoyo de fechas centenariales, ni aniversarios sonados ni liminares, pero la memoria de don Pío Baroja en la Alcarria, más concretamente en Tendilla, y en toda la provincia, es algo que siempre bulle y de muchos es sabida. 

Por justificar el momento, podría recordarse que ahora se cumple el centenario de la aparición de su novela “El amor, el dandysmo y la intriga”, que suponía el comedio de sus 22 novelas históricas integrantes de la obra “Memorias de un hombre de acción”, el equivalente a los “Episodios Nacionales” de Pérez Galdós. Gustaba mucho, en el cambio de siglo, aquella visión de la historia de la España del XIX, con altibajos, pronunciamientos, fusilamientos y traiciones, que tan certeramente retrataron algunos escritores, y muy especialmente el canario, don Benito P. Galdós.

La visión de Baroja es parecida, más breve (solamente 22 novelas, frente a las 46 del escritor canario) y más escueta, con un único protagonista subiendo y bajando trochas durante todo el trayecto, su antepasado Aviraneta, liberal y masón, que protagonizó muchas escaramuzas de aquella película trepidante.

Atienza, Sigüenza y Molina de Aragón

Es en “La nave de los locos”, una de las novelas con más fuerza y amenidad de todas las de la serie, donde aparecen abundantes y descarnadas referencias a los pueblos de la provincia de Guadalajara. A sus gentes, sin nombrarlas, y a sus caminos. A sus fondas y paradores también. A su clima… En definitiva, esa novela de Baroja es un espectacular retrato de una España caduca, atravesada por viajeros que solo miran a su interés. El protagonista del paseo, que rememora las hazañas del militar carlista Cabrera, “el tigre del Maestrazgo”, es un joven avispado, Álvaro Sánchez de Mendoza (ya en el apellido deja caer Baroja su querencia vasco-alcarreña) al que llaman “Alvarito”, y que en su caminar por el frío corazón de Hispania atravesará campos yermos y ciudades decrépitas, entre las que destacan Atienza, Sigüenza y Molina de Aragón.

En Riaza se encuentra con un atencino, Matías Raposo, que se lo lleva a su patria chica y le alberga en la Posada del Cordón, pasando algunas tertulias en el Casino. No es buena la impresión que Alvarito se lleva de esta villa encastillada y seca. Dice primero que “comenzaron a ver al mediodía la silueta grave de aquella ciudad, asentada sobre un cerro, bajo una aguda peña coronada por el castillo. El día estaba frío, y el sol pálido iluminaba los tejados grises del pueblo”. Sube con amigos al castillo, y el procurador de la villa les explica la antigüedad de muros, puertas y torreones. No es que sea modélica la estampa que Baroja recoge de Atienza, pero es lo que hay. Es el reflejo de su impresión ­–general, para todos los pueblos de Castilla– y viene a decir que “tenía ya idea de la pobreza del país, pero esto no le chocaba tanto como la sequedad espiritual y la agresividad de la gente; el poco afecto que mostraban los unos a los otros y la malevolencia con que se atacaban”.

En Sigüenza, a donde llega después de dar una vuelta por Almazán y Medinaceli, queda impresionado por la catedral, que le parece “enorme y majestuosa”, recorriéndola con detalle y mencionando, aunque muy de pasada, la estatua del Doncel. Se encuentra que en una capilla un sacerdote está dando una homilía a una porción de aldeanos, mezclando abstrusos conceptos teológicos con frases en latín de los Padres de la Iglesia. Y Alvarito se pregunta “¿Se estará riendo de ellos?” 

Pepe Esteban, el seguntino que firma este libro sobre “Guadalajara y Baroja”, nos dice sin mayor pena y con mucho de resignación, que la catedral atrae al personaje barojiano como un imán, y a ella vuelve. “Ahora cantaban vísperas. Alvarito no las había oído nunca. Era algo terrible y solemne, con ese aire de majestad y de venganza de los cultos romanos y semíticos. En aquella enorme iglesia, helada, aquellos cantos le dejaron sobrecogido. Salió al claustro, y después a una gran terraza con una verja, con puertas de hierro monumentales”.  A mí, en todo caso, me dan escalofríos el momento, el lugar, los personajes… 

En Sigüenza se aloja en una posada de la Travesaña Baja, que entonces, a mediados del siglo XIX, estaba muy animada. La impresión de ciudad añeja y vigorosa se le queda clavada al protagonista: “Sigüenza, a lo lejos, con su caserío extenso, las dos torres grandes, almenadas, como de castillo, de la catedral, y su fortaleza en lo alto, le produjo a Alvarito gran efecto”. Sin duda es esa la opinión que Baroja albergó siempre en su memoria. Y describe con enorme vigor la Feria de Sigüenza, que contempla su personaje, diciendo cómo “iban los hombres con calzón corto, pañuelo en la cabeza o zorongo, y otros con grandes capas pardas, sombrero de pico, abarcas y un cayado blanco de espino en las manos”. Y de las mujeres nos dice que “traían varios refajos de campana hechos con bayetas rojas, amarillas y algunas se echaban una por encima de la cabeza”. Esa estampa, que la podría haber retratado Laurent con su cámara o Pérez-Villamil con sus acuarelas, se completa con esta otra frase: “En las puertas de las posadas se agrupaban burros blanquecinos, con aire de viejos sabios, cubiertos con sus albardas. Subían hacia el pueblo arrieros, con sus recuas de seis o siete mulas de aire cansado. Entre la multitud correteaban muy vivos y animados, los estudiantes de cura, con su hábito y su tricornio”. De Sigüenza, por tanto, Baroja nos deja estampas coloristas y movidas, con su estilo preciso y casi periodístico.

Sigue su camino, después, hacia Molina de Aragón, donde topa con el cura Juan Juvenal, un admirador entusiasta de las hazañas guerreras (y de la crueldad sin límites) de Cabrera. La primera impresión de la Ciudad del Gallo es también solemne, como ante todas las estancias castellanas se queda boquiabierto: “Molina es un pueblo de cierto empaque aristocrático, con casas hermosas, calles bastante anchas y una gran fortaleza, que volaron los franceses en la guerra de la Independencia, dejando de ella solamente varios torreones, altos y dramáticos”. Se aloja en una fonda de la plaza mayor, con las paredes cubiertas de papel pintado. En ella conoció a un abogadillo “joven y melenudo, a quien no le interesaba nada de cuanto pasaba a su alrededor, y que vivía soñando en Madrid y, sobre todo, en París”. Pero también conoce al cura Juvenal, del que dice que debe padecer del estómago, porque come poco y con postre de bicarbonato. Le retrata magistralmente, con esa fuerza que Baroja pone en sus personajes, aunque sean, como este, de fugaz aparición: “Era el clérigo un hombrecillo moreno, feo, de ojos negros muy brillantes, como el azabache; las cejas cardosas, salientes; la tez pajiza, de hombre enfermo; el labio belfo y los dientes amarillentos y ennegrecidos; una fisonomía atormentada, pero de gran expresión”. Y al fin añade que, hablando con unos y con otros, llegó a la conclusión de que los molineses tenían un deplorable concepto sobre Cabrera, sobre todo por su crueldad, aunque todos la comprendían, como venganza por lo que hicieron con su madre.

Tendilla

A los Baroja les cupo en herencia un olivar y algunas tierras en Tendilla. Aunque don Pío, que lo sabía, no apareció nunca por allí, sí lo hicieron sus sobrinos, y más concretamente don Julio Caro, el académico y antropólogo. En Los Baroja, leemos: “En 1947, mi madre (escribe Julio Caro, y se refiere a doña Carmen, hermana de Pío y Ricardo), compró una casa y unas tierritas en la Alcarria; en un pueblo bastante pintoresco, aunque triste, que se llama Tendilla. El objeto de aquella compra era invertir cierta pequeña cantidad de dinero que había en casa, unos 20.000 duros, y ver si podíamos eludir las miserias del “estraperlo” madrileño que aún se hacía sentir”. La usaron para proporcionar a la familia aceite y legumbres, teniendo la casa en la misma carretera (o calle mayor) en un lugar que llamaban “el parador del tío Ruperto”. Don Pío no quiso nunca llegarse a Tendilla, porque se había acomodado a Madrid, a su entorno y tertulias, y le daban miedo los viajes, que a medidos del siglo XX todavía eran azarosos, porque indefectiblemente se producía siempre un pinchazo.

Vejez y muerte de Baroja

Pepe Esteban, que es ya historia viva de la literatura española del siglo XX, conoció personalmente a Baroja, y tuvo con él charlas y paseos. Estuvo en su casa, y aún acudió (triste día lluvioso y frío de finales de octubre de 1956) a su entierro, recordando cómo entre varios admiradores sacaron el féretro del piso de Ruiz de Alarcón, donde vivió muchos años, y a hombros le llevaron hasta el cementerio. Poniendo el hombro estaba ese día Camilo José Cela, Miguel Pérez Ferrero, Eduardo Vicente, Pepe Esteban… pocos días antes, ya muriéndose el académico, le visitó Ernest Hemingway, y le regaló un jersey de lana, y unos calcetines.Esa España, en la que llovía más, hacía más frío, y se comía solo una vez al día, es la que alberga la memoria de Pío Baroja, el escritor potente y sabio, inacabable en sorpresas, y viajero por Guadalajara, esta tierra que tenía (y sigue teniendo) más de pretéritos literarios que de digitales futuros.

Lecturas de Patrimonio: Pairones de Molina

pairones de molina

Son una columnas pétreas plantadas –solitarias y asombradas– en medio de los páramos molineses. Marcando los cruces de caminos, la entrada a las villas, los límites de términos, las devotas menciones a San Roque y las Ánimas del Purgatorio. Son, otra más, esencia del territorio molinés.

Una columna pétrea en medio de los anchurosos campos. Un bloque de talladas piedras, del color de la sesma (los hay grises en la Sierra, rojos en el Campo, pardos en el Sabinar…) que se suele colmar con una cruz férrea, algún bolón tierno, y siempre en sus costados, en lo alto, los polícromos azulejos de cerámica en que aparecen pintados San Roque, las Ánimas consumiéndose entre llamas, algún Cristo o alguna Santa Catalina pregonando su virtud. Estos son los pairones molineses, esos elementos que definen, como pocas cosas, con su escueta presencia la tierra que les dio vida.

Los pairones constituyen uno de los símbolos más emblemáticos del Señorío de Molina, dando la bienvenida a los viajeros en los caminos molineses… anunciando la presencia de los caseríos… Son palabras estas que escribió ese gran periodista que es Carlos Sanz Establés, molinés y mantenedor de la entraña molinesa en cuanto hace. 

Aunque se han dado muchas definiciones de este pináculo de piedra, y los molineses no necesitan definiciones para saber de ellos, López de los Mozos nos daba una definición en un libro que escribió sobre este tema: Construcción arquitectónica, generalmente de no muy grandes dimensiones, fabricada con diferentes materiales, que consta de varias partes y que contiene imágenes de carácter religioso y/o inscripciones (en algunos casos) que se sitúa en diversos lugares, siendo los más frecuentes los cruces de camino o junto a éste. Aunque es esta una definición que no define demasiado, pues deja en la categoría de diversos muchos parámetros que podrían gozar de medida, sí que centra el tema y nos los presenta como son: de piedra, siempre, y de unas dimensiones que rondan los 3 metros, teniendo un pilar como eje sustentorio de lo que suele ser un remate en forma de pequeña capillita donde está la imagen sacra de que nos habla este autor. Están casi siempre en los cruces de los caminos, y sirven tanto para indicar la proximidad de los pueblos, y el cambio de término, como para pedir a los viandantes que recen una oración por el santo en él representado, y muy especialmente por las Ánimas del Purgatorio, mayoritariamente titulares de ellos.

El origen de los pairones es pagano. Anterior al cristianismo. Precisamente la tierra de Molina, que fue habitada densamente por los celtíberos en los diez siglos anteriores a la Era cristiana, quedó regada del espíritu que los hizo nacer: la costumbre, (bien documentada en el mundo romano) de arrojar los caminantes una piedra en los cruces de caminos, o en las orillas de estos cerca de las poblaciones, donde los romanos solían enterrar a sus muertos, generó con el tiempo montones ingentes de piedras, pirámides casi, que finalmente se terminó por conglomerar y transformarlos en hitos o columnas de piedra tallada, que sirviera para eso mismo: recordar a los muertos, de quienes antiguas leyendas decían que se concentraban en las encrucijadas.

Es la cristianización de la tierra molinesa, muchos siglos después de llegar y marcharse los romanos, la que impone dedicación y devoción a estas piedras. En su remate, que a veces alcanza la forma de un edículo o pequeña capilla cerrada con reja, aparece tallada o pintada sobre cerámica una imagen. Y suele ser motivo iconográfico como santo individual el francés Roque, protector de los caminantes; otras veces Santiago, y casi siempre una representación de las Ánimas del Purgatorio, ese conjunto de seres anónimos que en la hagiografía cristiana viene a definir a a los antepasados que murieron y el caminante no conoce. Este es también el origen que se explica para los humilladeros aragoneses o los hermosos cruceiros gallegos, aunque estos se yerguen, tallados y preciosistas, como elementos de lujo ornamental en el centro de los pueblos. Todo en esencia procede de la misma palpitación: de origen celta, -y así nos lo explica el especialista en símbolos Juan Eduardo Cirlot- estos Montes de Mercurio con los que los caminantes señalaban, mediante montoncitos de piedras, los lugares estratégicos de los caminos, y que luego se cristianizaron con cruces, son la expresión humana del respeto hacia los muertos, y hacia los dioses, a quienes se ofrecía esa piedra como sustituto de cualquier otro sacrificio. Un esfuerzo y un recuerdo, cuando en el camino se hace una parada. 

pairones de molina
El pairo de las Nieves, en Rueda de la Sierra (Señorío de Molina)

También la etimología del pairón insiste en este significado: peiron o pairon en griego significa «límite». De ahí que son más frecuentes los que se encuentran aislados, en medio de los campos, señalando caminos, y sobre todo señalando límites de términos municipales (de veintenas en sus primeros tiempos) que los que vemos a la entrada de los pueblos, o incluso dentro de ellos. Esa función de señalización es muy evidente cuando, en los meses del invierno, la paramera se cubre de nieve (piensa, amigo lector, que hace unos siglos la tierra molinesa permanecía cubierta por el blanco manto los tres meses del invierno, y aún algo más) y sobre el monótono y brillante paisaje solo destaca el negror de los cuervos y el solemne estirón de las piedras de los pairones. Es bonita, incluso, esa función de faro en medio de ese mar monótono, limpio y pelado del páramo. Según cuentan algunos viejos, en tiempos se ponía dentro de los pequeños edículos que los coronan, una luz, una antorcha para orientar a los viajeros y a los perdidos por los caminos.

Según el Catálogo de pairones molineses que en 1996 publicó José Ramón López de los Mozos, un total de 118 piezas de este estilo podemos encontrar hoy en las orillas y los cruces de los caminos del Señorío. Todos ellos sin excepción son capaces de maravillarnos, de emocionarnos, porque vistos uno a uno, aislados, en su sitio, con su luz propia y su aroma en torno, son piezas de museo, generosos monumentos que se nos levantan sin querer en el ánima.Es por ello que solo me atrevo a significar los que más me gustan, aquellos en los que pasé un día, a pie por el camino, o a coche parado admirando su elegancia, su ingravidez, el sosiego de su entorno. Y así debo decir el del Cristo del Guijarro en La Yunta; el de San Simón en Tortuera, el de la Virgen de las Nieves en Rueda, el de la Virgen de la Soledad en Cubillejo del Sitio (que es el modélico, el reproducido en Madrid en la calle María de Molina), y el de ladrillo dedicado a Santa Lucía en Milmarcos. No puedo olvidar los de Labros, porque son todos severos, son como lo más entrañable de todo el Señorío: grises y recios, solemnes sobre los calvijosos campos, adustos ante el sabinar que emerge, precisos en sus contornos contra el cielo azul de la paramera. El de San Isidro, junto al cementerio, con una imagen del santo y un escudo tallado en el que lucen las iniciales de Cristo; el de Santa Bárbara, junto a la carretera de Hinojosa; el de San Juan, en el Camino de Labros a Tartanedo y de Hinojosa a Anchuela, desde cuyo edículo petroso se vislumbra recortado el cerro donde patina el pueblo; el de la Virgen de Jaraba (al que también llaman pairón del Espolón, que está en el cruce de los caminos de Labros a Jaraba y de Amayas a Milmarcos (la que llaman los labreños senda de la Virgen). En él reza la inscripción sencilla «Acordaos de/las almas/de votos» haciendo referencia a ese sentido de miliario de camino que recuerda a los muertos, a sus almas, a los antepasados, a los que purgan sus pecados en el Purgatorio… y al fin el pairón de las Aleguillas, que está al norte del pueblo, hacia Pozuelo… tantas piedras solemnes y puras, que tienen el frío de los hielos invernales, y el color breve de las noches de luna metidos en sus corpachones rotundos. Los pairones de Labros, como si fueran la esencia de todos los del Señorío, son los que más quiero.